El proyecto de renovación de las instalaciones de seguridad de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla se sacó a licitación en febrero de 2020 por 131 millones de euros
La reforma integral de los sistemas de la línea del AVE Sevilla-Madrid es esencial porque han pasado casi tres décadas de su instalación, y para ofrecer un mejor servicio a los operadores de la línea, entre ellos los operadores privados ILSA (integrado por Trenitalia y Air Nostrum) y SNFC que han entrado con la liberalización de servicios.
Toda la línea dispondrá de ERTMS, la tecnología de gestión del tráfico de trenes que adoptó la Unión Europea para equiparar todas las nuevas líneas que se construyan en los países comunitarios
El contrato, que tiene un plazo de ejecución total de 52 meses, contempla el diseño y definición de las instalaciones de seguridad necesarias, la redacción del correspondiente proyecto constructivo y la ejecución de las obras, pruebas y puesta en servicio de dichas instalaciones.El objetivo de las actuaciones previstas es dotar de mayor capacidad a la línea Madrid-Sevilla, así como mejorar la disponibilidad y la fiabilidad de las instalaciones. Entre las mejoras destaca la instalación del Sistema de Protección de Tren (ERTMS). Se trata de la tecnología de gestión del tráfico de trenes que adoptó la Unión Europea para equiparar todas las nuevas líneas que se construyan en los países que la componen. Se prevé la instalación del sistema ERTMS en toda la línea, en el conjunto de enclavamientos, así como en el ramal La Sagra-Toledo.
En el anuncio publicado en el BOE el ministerio aclara que en cumplimiento de los artículos 18 y 19.1 de la Ley de Expropiación Forzosa se abre un período de información pública de quince días hábiles, a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, sobre la relación de bienes y derechos afectados por la ejecución de estas obras. El objetivo es cualquier persona pueda rectificar posibles errores de la relación que se publica en este anuncio u oponerse, por razones de fondo o forma, a la necesidad de ocupación.
En Alcolea del Río las obras obligan a la ocupación de 14 fincas, entre cuyos propietarios figura la Junta de Andalucía, y el resto son particulares. En el caso de Carmona, es preciso ocupar tres fincas, una de ellas propiedad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y el resto de particulares. En Posadas la ocupación prevista afecta a 9 fincas, entre cuyos dueños figura Adif.
La documentación de expropiaciones del mencionado proyecto puede ser examinada en varias administraciones: en la Subdelegación del Gobierno en Córdoba, en la Subdelegación del Gobierno en Sevilla, en la Subdirección de Infraestructura y Vía de Madrid, en los Ayuntamientos de Alcolea del Río , Carmona y Posadas, y en Información Pública del Portal de Transparencia de la web de ADIF (www.adif.es).
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios