Sevilla

La Cátedra 'MAS Alimentación y Salud' echa a andar para fomentar hábitos de vida saludable

  • Esta nueva disciplina nace del compromiso sellado entre Fundación MAS y Fundación RAMSE y ha sido presentada en un acto presidido por la consejera de Salud, Catalina García

La consejera de Salud, en el centro, entre el presidente de Fundación MAS, Vicente Martín, y el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla,  Carlos A. Infantes Alcón.

La consejera de Salud, en el centro, entre el presidente de Fundación MAS, Vicente Martín, y el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, Carlos A. Infantes Alcón. / M. G.

El presidente de Fundación MAS, Vicente Martín González y el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE), el cirujano cardiovascular Carlos A. Infantes Alcón, han firmado este lunes un convenio de colaboración para crear la cátedra MAS Alimentación y Salud, cuyo objetivo es promover la conciencia sobre la importancia de la alimentación saludable. El acto, presidido por Catalina García Carrasco, consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, ha tenido lugar en el Centro de Actividades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Sede de Fundación MAS.

"El objetivo de la cátedra es colaborar con Fundación MAS para realizar actividades divulgativas relacionadas con la alimentación y la salud, con el fin de promover hábitos alimenticios saludables y fomentar el conocimiento en materia de nutrición entre todas las edades de la población", ha explicado el doctor José María López Puerta, Académico Correspondiente de la RAMSE y director de la nueva cátedra. Las actividades tendrán una continuidad en el tiempo con la celebración de un mínimo de seis conferencias, al menos tres actos en la Sede de la Fundación MAS.

Fundación MAS tiene como objetivo impulsar hábitos de vida saludable entre la población. Desde su creación en 2009, ha repartido más de 24.400 desayunos saludables entre colegios y clientes de Grupo MAS y celebrado 5 carreras solidarias para fomentar el deporte. En 2024, a través de la creación del Centro ODS, ve nacer el proyecto Alimentación y Salud, un conjunto de iniciativas bajo la que se enmarca la creación de la cátedra MAS Alimentación y Salud y que tiene como meta sensibilizar en una alimentación y nutrición sostenible en la sociedad. Con este propósito se une a la RAMSE, que con 324 años de historia y experiencia en la creación de cátedras como la de Cooperación Internacional y de Divulgación Oncológica, es la academia más antigua del mundo en Medicina y una de las primeras entre todas las generales del saber.

"Queremos continuar con la tarea de mejorar la vida de las personas que nos rodean a través de la divulgación de información sobre hábitos de vida y alimentación saludables, y esta iniciativa, y todas los que tenemos proyectadas desde el Centro de Actividades de los ODS, son un impulso para ello", ha manifestado durante el acto Vicente Martín. Un objetivo que persigue la Fundación desde los inicios "como empresa de alimentación sabemos de la importancia de una alimentación variada y saludable como base de la salud, por ello en 2013 pusimos en marcha el área de actuación Alimentación Saludable con la que impulsamos acciones propias y en colaboración con terceros con el foco puesto en el cuidado de la alimentación de las familias, para mejorar su salud y reducir enfermedades como la obesidad, impulsando así el bienestar social de los andaluces y extremeños".

Primera conferencia

La cátedra MAS Alimentación y Salud se ha inaugurado con la conferencia Alimento, salud y cultura. El jamón ibérico en la salud impartida por Carlos A. Infantes Alcón, presidente de la RAMSE, quien ha recordado que "el jamón serrano se puede incluir en todo tipo de dietas y es muy beneficioso para la salud gracias a su fuente de proteínas y su alto valor biológico, ya que contiene una gran cantidad de aminoácidos". "Es fuente de vitamina del complejo B y vitamina D, así como de minerales como zinc, calcio, potasio, magnesio y calcio, entre otros. Sus bajos niveles de carbohidratos lo hacen ideal para quienes siguen dietas de adelgazamiento y puede ayudar a reducir los niveles de colesterol", ha dicho.

Además, según el cirujano cardiovascular: "un consumo diario de 20 mg de zinc mejora las capacidades mentales de los adolescentes. Además, la falta de zinc en los jóvenes se relaciona con conductas violentas y antisociales, así como con dificultades de concentración y aprendizaje. Se ha comprobado que una dieta rica en zinc agudiza la agudeza, el sentido del gusto y el olfato y facilita la curación de heridas, recuperación de quemaduras y úlceras gástricas".

Alimentos como el jamón, patrimonio cultural y un elemento simbólico en la celebración de la convivencia forman parte también de la dieta mediterránea la cual para la consejera de Salud y Consumo “cubre las ingestas recomendadas y los objetivos nutricionales manteniendo los hábitos alimentarios autóctonos. Desde el AOVE de Jaén, Sevilla o Córdoba, pasando por el pescaíto de Cádiz o los frutos rojos y el jamón de Huelva, hasta la huerta de Almería o los cítricos y frutos tropicales de Málaga y Granada: tenemos el privilegio de vivir en una tierra que exporta productos de máxima calidad que además son saludables”. Además, la titular del ramo ha indicado cómo esta iniciativa se enmarca de una de las líneas en las que trabaja la Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. "Se trata de la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía 2024-2030, cuyo fin último es mejorar la salud y el bienestar de la población andaluza".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios