Balance del segundo año de Sanz: del pacto con Vox al aumento sin freno de las viviendas turísticas

Política

A la limpieza le queda margen de mejora y la construcción de viviendas marcha viento en popa.

La ampliación de la Feria, última propuesta de Sanz, necesita del visto bueno del Estado

El Ayuntamiento de Sevilla reitera al Hotel Alfonso XIII el pago de un millón del IBI

José Luis Sanz gesticula durante una rueda de prensa sobre los presupuestos.
José Luis Sanz gesticula durante una rueda de prensa sobre los presupuestos. / Antonio Pizarro

La botella medio llena y medio vacía. El próximo martes se cumplen dos años de la investidura de José Luis Sanz como alcalde de Sevilla. Los últimos doce meses de su gobierno en minoría han estado marcados por el acuerdo presupuestario con Vox después de que en mayo de 2024 saltase por los aires la alianza para que la formación de Santiago Abascal entrase a formar parte del gobierno municipal tras desvelarlo este periódico y la posterior llamada desde San Telmo. Las críticas a la falta de limpieza, el inicio de varias promociones de viviendas, el aumento de los alojamientos turísticos pese a la regularización o el gasto en las horas extras de la Policía Local fueron otros de los temas que marcaron la agenda de un alcalde popular que reconoce públicamente que quedan muchas cosas por hacer. Anunciar la ampliación de la Feria sin el visto bueno del Estado ha sido su última idea. Una de las estampas del año político, la audiencia privada que tuvo con el papa Francisco cuatro días antes de que fuera ingresado por una bronquitis. El obsequio fue un cuadro de la Virgen de los Reyes.

1. Acuerdo con la formación de Abascal

El año arrancó con un pacto para desbloquear algunos proyectos importantes y enquistados desde la llegada de los populares a la Alcaldía. No se trata de un acuerdo de estabilidad ni de la entrada de los concejales de la formación de Abascal en el equipo de gobierno. Vox sigue ejerciendo su labor de oposición en el resto de asuntos de ciudad. Las negociaciones para sacar adelante el llamado pacto Para Transformar Sevilla fueron difíciles e incluyeron el desbloqueo del futuro barrio portuario y la recalificación del Canal de la Expo para construir oficinas y hoteles. Desde el gobierno municipal argumentan que, pese a los reiterados intentos de bloqueo, han conseguido desbloquear proyectos que llevaban años en los cajones y sacar adelante dos presupuestos “que nos han permitido hacer lo que realmente importa a los sevillanos, poner a Sevilla a funcionar”.

Los gastos que realizará Sanz durante el Mes de la Diversidad han provocado el primer encontronazo serio en cinco meses entre PP y Vox. Ya hubo un conato a finales de febrero, cuando el ex primer edil de Tomares generó un incendio político al opinar que temía “que la deriva de Santiago Abascal” afecte al Ayuntamiento de Sevilla. Unas declaraciones que sentaron como un tiro. Ahora la cosa es más grave. Este pacto entre PP y Vox tiene fecha de caducidad, ya que su cumplimiento al completo se ha fijado para antes de que llegue el 2026.

2. La falta de limpieza se cronifica

“Sevilla está mucho más limpia, pero todavía queda mucho”. Sanz tiene claro que la falta de limpieza sigue siendo un hándicap de su gestión pese a que desde Lipasam sostienen que han logrado reconducir “la calamitosa situación en la que se encontraba la empresa”. Entre los cambios realizados para mejorar el estado de las calles de la ciudad citan el aumento de la frecuencia de limpieza, el crecimiento de la plantilla, la renovación de la flota de vehículos y el inicio de la sustitución de todos los contenedores.

Los vecinos dicen otra cosa, ya que las quejas por la suciedad abarcan todos los barrios. No perciben grandes cambios, salvo algunas excepciones tras zafarranchos específicos de limpieza para quitar la mugre acumulada. Las bolsas de basura fuera de los contenedores, los excrementos y orines de perros en las aceras, los matojos, las naranjas caídas y otros residuos en los alcorques de los árboles, y los bares que no limpian los espacios que ensucian con los veladores son algunas de las principales quejas de los sevillanos. “Lipasam tendrá un presupuesto histórico en 2025 y cambiarán muchas cosas”. El alcalde confía en que las cosas mejoren de una vez.

Sanz y Peláez firman el acuerdo presupuestario principios de año.
Sanz y Peláez firman el acuerdo presupuestario principios de año. / María José López · E.P.

3. La construcción de viviendas, piedra angular

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los principales problemas de los españoles, especialmente de los jóvenes. Un problema que, lógicamente, también afecta a Sevilla. Los populares han reiterado una y otra vez que durante ocho años, el PSOE sólo fue capaz de hacer 83 viviendas. “En solo dos años las cosas han cambiado radicalmente y Sevilla ha pasado de estar a la cola en construcción de vivienda protegida, a estar a la cabeza de España, tan sólo por detrás de Madrid”.

Las cuentas de los populares son que existe una cartera para construir 15.000 viviendas, 2.200 promovidas por Emvisesa, 1.300 adjudicadas y 900 en construcción. “Es el gran proyecto de la legislatura, mejorar la oferta de vivienda en Sevilla y facilitar el acceso de los jóvenes. En tan sólo cuatro años se van a hacer 4.603”.

4. Las viviendas turísticas no paran de crecer

“No cabe ni un piso turístico más”. La frase pronunciada durante la campaña electoral y repetida después más veces perseguirá a Sanz hasta mayo de 2027, cuando los sevillanos serán citados de nuevo ante las urnas. Sólo es necesario mirar los datos del Registro Oficial de Turismo de la Junta de Andalucía desde que asumió la Alcaldía el 17 de junio de 2023 hasta esta misma semana para ver que se han inscrito más de 2.400 viviendas de uso turístico.

La entrada en vigor de la regularización de los pisos turísticos a final del año pasado confirmó lo previsto: un efecto mancha de aceite con la extensión de los alojamientos para los foráneos a otros barrios alejados del centro histórico en su sentido más estricto. Esta regulación ha supuesto la limitación de los pisos turísticos hasta el máximo del 10% sobre la totalidad de las viviendas disponibles en cada uno de los 108 barrios de Sevilla, salvo en las zonas “saturadas” como el casco histórico o Triana en las que ahora proliferan los apartamentos turísticos (bloques completos de pisos con fines turísticos).

5. La llegada de un segundo secretario

Desde principios de marzo, Sevilla cuenta con un segundo secretario municipal. Con la llegada de Antonio Díaz Arroyo, el alcalde busca en esta nueva figura dentro del organigrama de la Casa Consistorial desatascar los grandes proyectos pendientes de la ciudad, como la reforma de los estadios del Betis y del Sevilla. La oposición en bloque es reticente al nombramiento. Las atribuciones de ese nuevo puesto son el control de la junta de gobierno, los servicios jurídicos, y la Gerencia de Urbanismo, quedando el actual secretario reducido a la gestión de las sesiones plenarias, la dirección jurídica del resto de organismos autónomos, y la entidad pública empresarial del Ayuntamiento de Sevilla. El acuerdo aprobado en junta de gobierno el pasado octubre, con el objetivo de agilizar y reforzar la eficacia de la administración municipal, incluye la creación de un puesto de vicetesorero, adscrito a la Tesorería, y un puesto de titular del órgano responsable de la contabilidad municipal, adscrito a la Intervención general.

El alcalde durante su audiencia privada con el papa Francisco.
El alcalde durante su audiencia privada con el papa Francisco. / M. G.

6. El pozo sin fondo de la Policía Local

Cuatro meses y medio ha durado la partida de 17 millones de euros que el Ayuntamiento de Sevilla destinó a gastos de productividad y horas extraordinarias de la Policía Local para este año. Y eso que casi triplicaba la del ejercicio anterior, que era sólo de seis millones y se tuvo que ir ampliando a lo largo del año hasta superar los veinte. Muchos fines de semana se escenifica que el modelo actual es insostenible. Con el turno ordinario de fin de semana es imposible dar abasto.

En Sevilla hay actualmente unos 980 policías locales. De ellos, trabaja cada fin de semana aproximadamente un tercio, pero este dato no es real, porque hay agentes de baja y muchos que se encargan de tareas administrativas. En teoría las productividades están concebidas para el trabajo en la calle, pero es habitual que se apunten en dicho programa tanto agentes como mandos que se limitan a tareas de oficina y en los despachos. Esta forma de inflar las productividades da como resultado que la partida se agote cada año antes, por mucho dinero que se le inyecte desde los presupuestos. Hay, por tanto, una parte de deficiente planificación de los servicios. Pero también es cierto que el número de eventos sólo hace aumentar cada fin de semana. Un hueso duro de roer para Sanz.

7. La Feria, la última propuesta

El alcalde ha anunciado a bombo y platillo un proyecto de ampliación de la Feria costeado mediante un sistema de colaboración público-privada para el que se necesita obligatoriamente el plácet del Gobierno, con el que no se ha iniciado el proceso de negociación política-institucional, sino únicamente la vía burocrática. Será complicado, ya que el Estado basa las cesiones gratuitas única y exclusivamente en el interés general sin que haya ningún interés lucrativo por ninguna parte. Esta última iniciativa de Sanz recuerda al intento de cobro de las visitas turísticas a la Plaza de España, un monumento del que el Consistorio no es el único titular. De momento todo sigue como estaba. El Estado mostró en todo momento un rechazo rotundo. Su oposición es determinante para que salga adelante la propuesta del regidor sevillano, puesto que el Estado es el titular de los edificios que se ubican en la galería que rodea la plaza de España y de la balaustrada y los bancos que identifican a las provincias, mientras que el Ayuntamiento es el propietario del espacio abierto delimitado por ese conjunto.

stats