La huelga del metal en Cádiz provoca incidencias en los trenes hacia Sevilla

Adif informa de los retrasos en la circulación ferroviaria motivados por un "incendio"

Huelga del metal en Cádiz, en directo: comienza una manifestación improvisada de los huelguistas

Contenedores dispersos en la avenida principal al paso de los huelguistas en la primera jornada de protestas del metal en Cádiz.
Contenedores dispersos en la avenida principal al paso de los huelguistas en la primera jornada de protestas del metal en Cádiz. / Jesús Marín

Los trabajadores del sector metal en Cádiz han comenzado este miércoles su primera jornada de protestas después de que el martes no llegaran a ningún acuerdo sobre el convenio sindicatos y trabajadores. Sobre la mesa, han puesto una serie de reclamaciones como la eliminación de lo que los responsables sindicales consideran "doble escala salarial" referida al cobro o no del plus de tóxico, entre otras.

De este modo, esta primera jornada de huelga del sector auxiliar del metal en la provincia de Cádiz ha comenzado con importantes afectaciones al transporte. Desde primeras horas de la mañana, los manifestantes han provocado cortes en las principales vías de acceso a la capital gaditana mediante barricadas de neumáticos, e interrumpido el servicio ferroviario de Cercanías con origen y destino Cádiz, así como las conexiones con Sevilla.

Según ha informado la Dirección General de Tráfico (DGT) a través de sus redes sociales, consultadas por, la carretera CA-36 se encuentra completamente cortada en el kilómetro 0 a la altura del río San Pedro en Puerto Real. Asimismo, la CA-35 permanece bloqueada en el kilómetro 7 en la misma localidad, en ambos casos debido a las manifestaciones de los trabajadores del sector metalúrgico.

Asimismo, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ha comunicado la interrupción del servicio de trenes de Cercanías con origen y destino Cádiz, así como de los que conectan con Sevilla, "debido a un incendio próximo a la infraestructura", que ha quedado reanudada en torno a las 08:15 de la mañana.

Los trabajadores del sector auxiliar del metal gaditano han iniciado a las 00:00 horas de este miércoles la primera de las dos jornadas de paro previstas para esta semana. La convocatoria se produce tras el fracaso de las negociaciones del convenio colectivo con la Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Cádiz (Femca) en el marco del Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía (Sercla) durante este lunes y martes.

Las reinvidicaciones del sector

Durante los últimos dos días, tanto la patronal como los sindicatos han mantenido reuniones para intentar desbloquear la negociación del convenio del metal en la provincia. Sin embargo, las posturas, completamente enfrentadas, no han logrado encontrar puntos en común que permitieran evitar la convocatoria de huelga. Las peticiones son las que se detallan:

  • Eliminación de lo que los responsables sindicales consideran "doble escala salarial" referida al cobro o no del plus de tóxico. "En 2013 se firma un convenio donde hay un complemento, que equivale a la primera circunstancia de plus de tóxicos, de unos 140 euros, para que lo cobre toda la plantilla, todo el personal fijo y temporal.
  • Una regulación "justa" para el personal fijo discontinuo, "un filón para el empresario, que le ayuda a manejar la plantilla, bailoteando con la carga de trabajo", comenta Lloret. Aunque entienden que esta figura no se puede eliminar, a pesar de que creen que no tiene cabida en el sector, no hay consenso con Femca al respecto.
  • La acumulación de encargos en cierta época del año y los plazos cortos de entrega lo que provoca una sobrecarga de trabajo, que conllevan un número de horas extraordinarias "demencial". "Se trabaja a dos turnos, donde caben tres turnos. Si la fecha de entrega está muy ajustada hay que retrasarla, porque no puede ser a costa de la salud del trabajador", se queja Pedro Lloret.
  • La aplicación de la subida salarial en función del IPC se haga con carácter retroactivo a 1 de enero de 2024, porque ese año solo se aplicó una mejora del 1,71%, algo a lo que la patronal se niega.
stats