Una pasión por la ciencia que supera la incertidumbre
Universidad
La Real Maestranza y la Academia de Ciencias entregan los premios de investigación
Miguel Anaya, Marithania Silvero y Patricia Altea son los tres jóvenes que han logrado los galardones
Un profesor de la Universidad de Sevilla corrige una idea de Einstein y resuelve un problema de 120 años

“Una pasión por la ciencia que supera cualquier incertidumbre sobre el futuro”. Con estas palabras definió ayer martes el teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Santiago León Domecq, el “esfuerzo y sacrificio” que los tres jóvenes galardonados con los premios de investigación que la institución nobiliaria y la Real Academia Sevillana de Ciencias entregan desde hace 30 años. Un reconocimiento que en la edición de 2025 han logrado los doctores Miguel Anaya Martín, en el campo de la física; Marithania Silvero, en el de las matemáticas; y Patricia Altea, en el de biotecnología.
Tres sevillanos que protagonizan historias de empeño. De no tirar la toalla. Y de mantener siempre el interés por investigar. El no darse por vencidos con la primera dificultad. Metas que se imponen ellos mismo en su quehacer diario. Así lo recordaba Miguel Anaya, premiado por un trabajo de semiconductores, que conlleva el diseño y fabricación de materiales con componentes a muy pequeña escala y con propiedades únicas.
“Éste es un oficio muy competitivo”, afirmaba este joven físico, quien admite que, una vez conseguido un objetivo, “la autoexigencia nos hace pensar en el siguiente desafío”.
Para Miguel Anaya, “Sevilla no tiene que envidiar a nadie” en el terreno de la ciencia, “siempre ha sabido liderar”. Para ello, ha puesto de ejemplo dos instituciones fundamentales en la investigación, la Universidad de Sevilla (US) y la Isla de la Cartuja.

Marithania Silvero siempre tuvo satisfacción por resolver problemas matemáticos formulados como adivinanzas. Aquella niña es hoy profesora titular de Álgebra en la US y una referente en el Instituto Matemático de dicha universidad, el IMUS. Ha sido premiada por un trabajo de investigación sobre la teroría de nudos, en el que ha que ha llegado a refutar una conjetura de hace 30 años formulada por el científico Louis Kauffman. Trabajo que ya recibió el premio Vicent Caselles en 2019.
En el caso de Patricia Altea, la pasión por la investigación le surgió a través de la curiosidad que siempre ha sentido por conocer cómo surgen las enfermades. Dicho interés le llevó a interesarse por el origen de las células cancerígenas, lo que le ha permitido diseñar terapias innovadoras para enfermos oncológicos.

Tres jóvenes que, en palabras de Miguel Ángel de la Rosa, presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias, “tienen una responsabilidad, pues han de devolver a la sociedad la confianza depositada en ellos”. “Sois eslabones de una cadena, de una obra colectiva”, refirió De la Rosa, quien hizo hincapié en la importancia de la investigación en el mundo actual, sometido a constantes crisis. “Los países del primer mundo no serán los de mayor riqueza, sino los que mejor formación ciudadana tengan”, advirtió.
Por último, la viceconsejera de Universidades, Lorena Garrido, subrayó que estos jóvenes “llevan a Andalucía a lo más alto”. Defendió que las universidades andaluzas tienen “identidad propia”, gracias su labor investigadora.
También te puede interesar
Lo último
Contenido Patrocinado
CONTENIDO OFRECIDO POR CEADE - SAN ISIDORO
Contenido ofrecido por el Colegio Oficial de Dentistas de Sevilla
Contenido ofrecido por Loiola
Contenido ofrecido por Howden Iberia
Campus UPO CArmona
Contenido ofrecido por coca-cola