Sevilla 'corona' a sus grandes donantes de sangre
Un emotivo acto con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre en el Real Alcázar de Sevilla homenajea a más de 300 grandes donantes de la provincia
Sevilla rinde homenaje a los donantes de sangre y médula dedicándole un original desfile de moda

La Consejería de Salud y Consumo de Andalucía ha puesto en marcha múltiples iniciativas para conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre, organizando colectas masivas por toda la comunidad autónoma y actos de reconocimiento a quienes contribuyen con su gesto solidario a salvar vidas. El objetivo principal de estas actividades, coordinadas por la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células bajo el lema Dona sangre. Dona esperanza: juntos salvamos vidas, es asegurar que los bancos de sangre de los centros sanitarios andaluces mantengan niveles óptimos para afrontar la temporada estival.
Durante un emotivo acto celebrado este viernes en el Real Alcázar de Sevilla, la consejera Rocío Hernández homenajeó a más de 300 grandes donantes de la provincia, destacando la importancia vital de su contribución. "La sangre es el único medicamento que no puede fabricarse, que requiere de la solidaridad de todos nosotros y que no podemos descuidar en la época estival. Por ello, animamos a todos los andaluces y andaluzas a que participen en las colectas que se están organizando, para asegurar una respuesta a las necesidades que nos encontremos durante los próximos meses", expresó la titular de Salud ante los asistentes.
Balance de donaciones
Los datos de donación en Andalucía reflejan la solidaridad de la población, aunque con cierta preocupación por el descenso reciente. Durante 2024, se registraron 274.511 donaciones realizadas por 175.371 donantes, de los cuales 29.455 lo hicieron por primera vez. El índice de repetición se situó en 1,5 donaciones por donante, incluyendo 16.377 donaciones específicas de plasma.
En lo que va de 2025, concretamente desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo, se han contabilizado 110.749 donaciones en toda la comunidad andaluza. Esta cifra representa un descenso de aproximadamente 4.000 donaciones respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se alcanzaron 114.422. Ante esta situación, la consejera subrayó la necesidad de "superar cifras anteriores, y darle la vuelta a este ligero descenso en el registro de donaciones motivando a la población a que acuda a los puntos de donación más cercanos".
Reconocimiento a la generosidad
El acto celebrado en el emblemático Real Alcázar de Sevilla sirvió como escenario para reconocer la extraordinaria contribución de 333 personas que destacan por su compromiso continuado con la donación de sangre. Entre los homenajeados, se encuentran perfiles verdaderamente excepcionales: dos personas con 175 donaciones, una con 150 donaciones, tres con 125 donaciones, 26 con 100 donaciones, 61 con 75 donaciones y 240 con 50 donaciones a lo largo de su vida.
Rocío Hernández, acompañada por el delegado de Salud de Sevilla, Manuel Molina, y la directora del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Sevilla, María José Aguado, presidió la ceremonia y dirigió unas emotivas palabras a los presentes: "Nada salva más vidas que un gesto tan altruista como el que se repitió una y otra vez las personas homenajeadas hoy. Vuestra generosidad y compromiso nos inspiran a seguir vuestro ejemplo. No sólo estáis ayudando a quienes más lo necesitan, sino que estáis fomentando la cultura de la solidaridad en nuestra comunidad".
La importancia crítica de la donación durante el periodo estival
La temporada de verano representa un desafío particular para mantener las reservas de sangre en niveles adecuados. La consejera realizó un llamamiento especial para este periodo, recordando que es necesario que aproximadamente 5.500 personas donen semanalmente en toda Andalucía para cubrir las necesidades sanitarias. Cabe destacar que la actividad asistencial de los hospitales andaluces no disminuye durante el verano e, incluso, pueden surgir situaciones que requieran un mayor número de transfusiones.
Actualmente, las autoridades sanitarias señalan la urgencia de reponer cuanto antes las reservas de los grupos sanguíneos más demandados: 0+, A+, 0- y A-. Esta necesidad constante queda patente al analizar el destino de las donaciones: un 30% se dedica al tratamiento de cáncer o enfermedades hematológicas; un 20% al abordaje de anemias; casi otro 20% a intervenciones quirúrgicas, quemaduras o trasplantes; más de un 10% a la asistencia de enfermedades cardiacas, gástricas o renales; alrededor de un 8% a la atención de accidentes y traumas; otro 8% a pacientes de ortopedia, fracturas y reemplazos articulares; y el 4% restante a partos y cesáreas.
También te puede interesar
Lo último
Contenido Patrocinado
Campus UPO CArmona
Contenido ofrecido por coca-cola