Siete etapas a la antigua: Bueyes parten desde Guipúzcoa a Navarra con las réplicas de las puertas de San Miguel de Aralar

Un carro tradicional recorrerá 86 kilómetros en siete etapas para devolver al santuario las puertas destruidas en un ataque en octubre de 2023 y reconstruidas artesanalmente

"En España hay menos lobos que linces": el Gobierno concluye así el censo de esta especie

Peregrinación de siete jornadas que trasladará las réplicas de las puertas de San Miguel de Aralar en un carro de bueyes hasta Navarra.
Peregrinación de siete jornadas que trasladará las réplicas de las puertas de San Miguel de Aralar en un carro de bueyes hasta Navarra. / EFE

Un carro tirado por bueyes ha iniciado este lunes una peregrinación desde Guipúzcoa hacia Navarra transportando las réplicas de las puertas del Santuario de San Miguel de Aralar, que fueron destruidas en un incendio provocado en octubre de 2023. La travesía, que recorrerá 86 kilómetros en siete etapas, ha partido desde el astillero artesanal Albaola de Pasaia, donde se han elaborado las nuevas puertas de manera altruista utilizando madera procedente de la comarca navarra de Sakana.

La expedición, guiada por pastores y acompañada por txistularis, bertsolaris y numerosas muestras de devoción popular, atravesará un total de 21 localidades guipuzcoanas y navarras antes de llegar a su destino final en el Santuario de San Miguel de Aralar, ubicado en el municipio de Uharte-Arakil. Según lo previsto, el viaje culminará el próximo domingo con una jornada festiva de bienvenida y celebración, donde el obispo de Palencia y antiguo capellán del templo, Mikel Garciandia, oficiará una eucaristía con la participación de la Capilla de música de la Catedral de Pamplona.

El recorrido: siete etapas a través de dos provincias

Tras partir del astillero Albaola, la comitiva ha realizado una breve parada en la histórica iglesia de San Pedro de Pasaia antes de dirigirse por carretera hasta Astigarraga. En esta localidad guipuzcoana ha comenzado oficialmente la peregrinación a pie, a la que se han sumado una veintena de vecinos entusiastas que han querido formar parte de este simbólico viaje.

El trayecto, cuidadosamente planificado, se desarrollará a lo largo de una semana completa, dividido en siete jornadas que permitirán a los bueyes y sus acompañantes avanzar a un ritmo adecuado. La ruta atraviesa paisajes rurales y urbanos, conectando comunidades que históricamente han mantenido vínculos con el Santuario, uno de los centros espirituales más importantes del norte peninsular.

"Transformar la agresión sufrida en un gesto de reparación y agradecimiento y reivindicar valores esenciales como la tolerancia, el respeto y el espíritu del trabajo en equipo", es el objetivo fundamental de esta iniciativa según explican desde el astillero Albaola, impulsores del proyecto denominado 'Mundu Berri Baterako Ateak' (Puertas para un mundo nuevo).

La reconstrucción artesanal: un ejemplo de 'auzolan'

La elaboración de las réplicas de las puertas del Santuario ha sido un proceso meticuloso realizado en el astillero Albaola, conocido internacionalmente por sus trabajos de construcción naval tradicional. Para este proyecto especial, los artesanos han utilizado madera procedente de la comarca navarra de Sakana, estableciendo así una conexión material y simbólica con el territorio donde se encuentra el Santuario.

El trabajo de reconstrucción representa, según los organizadores, un perfecto ejemplo de 'auzolan', término euskera que define el trabajo comunitario voluntario y altruista. Esta tradición, profundamente arraigada en la cultura vasca, ha sido fundamental para superar el impacto del ataque sufrido por el Santuario en octubre del pasado año.

"Todo el proceso ha sido totalmente altruista", destacan desde Albaola, subrayando cómo diferentes profesionales, entidades y voluntarios han aportado su conocimiento, tiempo y recursos para hacer posible esta reconstrucción en un tiempo récord.

San Miguel de Aralar: un santuario con siglos de historia

El Santuario de San Miguel de Aralar, construido entre los siglos XI y XII, representa uno de los ejemplos más notables del románico navarro y constituye un importante centro de espiritualidad que forma parte de la red de santuarios europeos. Su ubicación, en plena sierra de Aralar, lo ha convertido en un lugar de peregrinación tradicional para fieles de Navarra, País Vasco y otras regiones circundantes.

La imagen de San Miguel, conocida popularmente como "Miguelico", recorre anualmente numerosas localidades navarras en una tradición centenaria que mantiene viva la devoción popular. El ataque sufrido en octubre de 2023, que destruyó las puertas históricas del templo, conmocionó a la comunidad y desencadenó una ola de solidaridad que ha culminado en esta iniciativa de reconstrucción y peregrinación.

Documentación y difusión del proyecto

Para preservar la memoria de este acontecimiento y maximizar su impacto cultural, se ha articulado una red de colaboración entre diversas entidades. La empresa Virtualan, especializada en patrimonio digital, desarrollará material divulgativo, visual e interactivo accesible para todos los públicos, permitiendo que la experiencia trascienda lo físico y llegue a una audiencia más amplia.

Paralelamente, la productora navarra Clau Creative Services será la encargada de documentar todo el proceso, desde la fabricación artesanal de las puertas hasta la peregrinación y su instalación final en el Santuario. Este trabajo audiovisual servirá tanto como registro histórico como herramienta de difusión de los valores que representa el proyecto.

¿Qué supuso el ataque al Santuario de San Miguel de Aralar?

El ataque perpetrado contra el Santuario en octubre de 2023 provocó la destrucción por fuego de las puertas históricas del templo, generando una profunda conmoción en la sociedad navarra y vasca. El incidente, además del daño material a un elemento patrimonial significativo, representó un ataque simbólico a un lugar de gran valor espiritual y cultural para la región.

Sin embargo, la respuesta colectiva ha transformado un acto destructivo en una oportunidad para reforzar los lazos comunitarios y poner en valor tradiciones como el 'auzolan'. La peregrinación con bueyes, recuperando un medio de transporte tradicional, añade además una dimensión de sostenibilidad y conexión con las formas de vida tradicionales que refuerza el mensaje de respeto y continuidad cultural.

El proyecto 'Mundu Berri Baterako Ateak' demuestra así cómo las comunidades pueden responder a la adversidad no solo reconstruyendo lo perdido, sino añadiendo nuevas capas de significado que enriquecen el patrimonio cultural compartido y proyectan valores de cooperación hacia el futuro.

stats