¿Por qué está siendo tan lluvioso el mes de marzo?

El sur de la península es la zona en la que se han registrado más lluvias con respecto a lo normal de un mes de marzo

La Aemet avanza una primavera calurosa tras el séptimo invierno seguido más cálido y seco

Imagen de la situación actual de la atmósfera sobre Europa.
Imagen de la situación actual de la atmósfera sobre Europa. / M. G.

Las intensas lluvias que se están registrando en los primeros días de marzo se deben a una combinación de factores meteorológicos que han favorecido la llegada de frentes atlánticos cargados de humedad a la península ibérica.

Hasta la fecha, varias zonas del sur de España están registrando valores muy por encima de lo normal para estas fechas. En el municipio murciano de Alcantarilla, por ejemplo, se han registrado el doble de lluvias que para las mismas fechas en años anteriores; o en Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, donde los más de 120 litros por metro cuadrado hasta el 8 de marzo, equivalen a toda la cantidad de lluvia promedio que se espera para toda la primavera.

Durante estos días, una sucesión de borrascas atlánticas está afectando al territorio, desplazándose desde el oeste hacia el este. Estas borrascas arrastran frentes cargados de humedad procedentes del Atlántico, generando precipitaciones continuadas e intensas en amplias zonas del país.

El predominio del viento del suroeste está impulsando el aire húmedo y templado desde el océano, lo que favorece la condensación del vapor de agua y la formación de lluvias persistentes.

¿Por qué llueve tanto?

Imagen de la situación actual de la atmósfera sobre Europa.
Imagen de la situación actual de la atmósfera sobre Europa. / M. G.

Si se observa la imagen superior, esa enorme mancha verde frente a las islas británicas es lo que los meteorólogos llaman un anticiclón de bloqueo y su posición determina que en esas zonas del norte de Europa, donde habitualmente está lloviendo más por estas fechas, no lo haga porque las borrascas no pueden transitar por esa zona y buscan latitudes más bajas alcanzando a la península ibérica.

Según los expertos de la Aemet, esta situación además puede durar semanas.

Estos desplazamientos de las borrascas que nos afectan ahora es un campo de investigación para los meteorólogos actuales y aún no tiene una respuesta clara. Sí se muestran de acuerdo en cuanto a que llueve más o menos las mismas cantidades que en años anteriores, pero los periodos de tiempo en los que se producen esas situaciones son más concentrados.

Para encontrar un arranque de marzo como el actual, Rubén del Campo, jefe de comunicación y portavoz de Aemet, señala que habría que remontarse a 2018, aunque el mes de marzo de 2024 fue también muy lluvioso, como también lo fue el octubre del pasado año.

Los datos de lluvias en marzo de 2018, que pusieron fin a una sequía, registra el récord de lluvias de toda la serie de datos que se remonta a 1961.

Marzo suele ser un mes de transición entre el invierno y la primavera, caracterizado por una elevada variabilidad meteorológica. En este contexto, es común la llegada de borrascas activas que provocan episodios de lluvias persistentes.

Otros motivos por los que se podrían estar registrándose más lluvias es que las temperaturas ligeramente más cálidas de lo habitual en el Atlántico y el Mediterráneo han favorecido una mayor evaporación de agua, lo que contribuye a que las masas de aire lleguen más cargadas de humedad y produzcan lluvias más abundantes al entrar en contacto con frentes fríos.

Según los modelos meteorológicos, este episodio de lluvias podría mantenerse durante varios días más, con precipitaciones abundantes en diversas comunidades. Sin embargo, es probable que las precipitaciones se vayan reduciendo progresivamente hacia mediados de marzo, conforme las borrascas se alejen y los sistemas de altas presiones comiencen a estabilizar la atmósfera.

stats