'Hola, don Pepito', la canción de un desconocido puertorriqueño, patrimonio de Europa
El tema más coreado de los payasos de la tele, la familia Aragón, se integra en el Cancionero Europeo de la UE junto a 'Mediterráneo', 'La saeta', 'Libre' o el himno de Asturias
¿Y si cada 19 de julio fuera fiesta, el día de los Payasos de la Tele?
TVE despide el medio siglo del fallecimiento de Nino Bravo con este especial
La Unión Europea, al cabo de nueve años, ha conformado el patrimonio sentimental común del Cancionero Europeo. En esa recopilación están las seis canciones más populares de cada uno de los países miembros. La selección de canciones españolas está formada por Mediterráneo, la canción más emblemática de Joan Manuel Serrat y a su vez la versión que hiciera en 1969 de la letra de Antonio Machado de La saeta, cuya marcha instrumental es uno de los sonidos fundamentales de la Semana Santa andaluz. También en la relación se encuentra el Libre cantado por Nino Bravo, compuesta por José Luis Armenteros y Pablo Herrero; la balada Si no estás aquí, de la cantautora canaria Rosana; y el tema popular Asturias, patria querida, himno del Principado de Asturias desde 1984.
Y una canción de los payasos de la tele, de El circo de TVE, Hola, don Pepito, hola, don José, estrenada en España en 1973 en la primera temporada del programa de Gaby, Fofó, Miliki y Fofito y que forma parte de la memoria colectiva de todas las generaciones de españoles desde entonces. Hola, don Pepito está vinculada a los Aragón, pero ellos no fueron los creadores, sino un showman puertorriqueño, Ramón del Rivero.
Esta selección de canciones ha sido un proyecto creado por la Asociación de Cancioneros de la Unión Europea, con la participación de más de un centenar de entidades musicales y conservatorios y a través de votaciones públicas en más de 400 medios. Han participado 87.000 ciudadanos de la UE y la lista inlcuye a 164 canciones de los 27 países miembros de la UE, presentadas en los 25 idiomas originales en las que se compusieron cada una de ellas y acompañadas de una versión en inglés europeo cantable. Por parte española estaba el departamento de Música de la Universidad de Granada.
La historia que hay detrás de 'Hola, don Pepito, hola, don José'
El 19 de julio de 1973 los Aragón debutaban en TVE, en la sobremesa, a las 15.30. Era su regreso ante el público español después de 27 años de su marcha a América, por necesidad de mejorar su futuro. Aquellos niños espectadores de TVE de hace 51 años descubrieron a Gaby, Fofó, Milíki y Fofito. Se estrenaron en la televisión en España tras el Telediario de la sobremesa, en una pequeña franja de entretenimiento de la Primera Cadena durante las vacaciones escolares y a la que se destinó el jueves para este show de unos payasos españoles que desde 1949 iniciaron su experiencia televisiva en Cuba,
A la conclusión de aquellos programas veraniegos Fofó cantaba uno de los temas del repertorio del grupo, algunos propios, como el Feliz, feliz en tu día que se coreaba a los niños presentes que cumplían años, y otros incorporados a sus espectáculos como este Hola, don Pepito que ya forma parte del patrimonio sentimental de los europeos. En aquel programa del estreno de los Aragón en España el tema que se cantó fue ese, el del encuntro de los dos tipos requetefinos. Cada siesta de los jueves de 1973 se pospuso para ver a estos payasos de largas camisetas grises (los programas de los Estudios Roma no se grabaron en color hasta 1977), zapatos con lengüetas sueltas y tan hábiles con los instrumentos musicales que se sacaban de la manga tantas canciones pegadizas. En aquel verano del 73 los niños, y los mayores, descubrieron a los payasos.
Los hermanos Aragón habían pedido esa oportunidad en TVE en la embajada de Buenos Aires. Eran unas estrellas en toda América y tenían ganas de ganarse un sitio, al menos pequeñito en España. El éxito del programa de Los payasos, antecedido con una animación y la banda sonora de "Había una vez... un circo", fue de tal envergadura que hubo que pedir que regresaran de cara al invierno tras los 13 programas que habían dejado enlatados para las vacaciones.
Los Aragón llegaban del Canal 13 argentino, a raíz de esa petición informal en la embajada. La TVE de 1973 iba por delante de la España de aquellos años, en lo social pero sobre todo en lo ideológico y en lo político. El circo de los Aragón era lo que necesitaba una España dirigida desde un búnker y metida hasta el cuello en aquella crisis del petróleo, inflación y especulación energética.
En 1959 la familia de los payasos migró de la Cuba castrista a Puerto Rico y allí es donde conocieron la leyenda de la estrella del humor en aquel país, Ramón del Rivero, ex jugador de béisbol que había fallecido prematuramente en 1956. Este ex deportista conertido en cómico con el sobrenombre de Diplo, fue el creó a estos dos "tipos medios chiflaos", casi divinos, desbarataos, con un diálogo de besugos que bien podía ser la charla de un tal José ante el espejo.
Era tal éxito en la isla de esa canción cómica que los payasos la incorporaron a su repertorio y de ahí a la eternidad de generación en generación en nuestro país. ¿Qué fondo norte en los estadios de nuestro país no ha saludado así al fondo sur?
Los payasos se presentaron con esta canción y con la de una gallina hiperactiva que procedía de un corrido, el cantado por la argentina Inesita Pena, La gallina Papanatas que se convirtió en el hit circense de turuleca, es decir, la gallina tonta, "que ha puesto un huevo, ha puesto dos y ha puesto tres".
No hubo en España un éxito infantil popular que calara en los tuétanos sociales como el de los payasos, que terminarían fundando El circo de TVE. Sí, TVE siempre ha sido un circo. Los Aragón se mantuvieron unidos hasta 1984 y tras la traumática muerte del vallecano Fofó, en el verano del 76, entraría en el equipo Milikito, hijo de Emilio Aragón, midas de la televisión de los años 90. Cuando triunfaba en Telecinco y Antena 3 el patriarca Miliki, con su hija Rita Irasema, mantenía la carpa en la Segunda Cadena, veinte años después de aparecer a la hora de la siesta con su acordeón. Medio siglo de recuerdos comunes entre todos los españoles y ahora compartidos con el resto de Europa.
También te puede interesar