Curiosidades del Archivo de Indias de Sevilla: ¿Sabías que se fundó como un archivo secreto de la Monarquía?
El Archivo de Indias de Sevilla existe como tal desde finales del siglo XVIII
Vuelve la Ensaladilla Week al restaurante Becerrita: todas las que podrás probar durante una semana

El Archivo General de Indias es uno de los centros documentales más importantes de España. Relacionado con el descubrimiento de lo que se conoció como Nuevo Mundo (América) el edificio en el que se encuentra fue construido bajo el reinado de Felipe II, aunque con una función diferente a la que se conoce en la actualidad.
Junto a la Catedral de Sevilla y a los Reales Alcázares, el Archivo de Indias fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987. El Archivo General de Indias forma parte del conjunto de los Archivos Estatales, junto a otros tan conocidos como el Archivo General de Simancas, el Archivo Histórico Nacional o el Archivo de la Corona de Aragón, de entre los cuales es el único situado en Andalucía.
En la actualidad el edificio en el que se encuentra es uno de los monumentos más emblemáticos de la hispalense y como tal, su historia y su construcción reúnen algunas curiosidades que no todo el mundo conoce, pero que son especialmente llamativas:
Fue una lonja de mercaderes
Originalmente, el edificio en el que se encuentra el Archivo de Indias fue concebido para ser utilizado como Lonja de Mercaderes por Juan de Herrera, ya que estos se reunían en los alrededores de la catedral y su presencia allí era molesta. Su construcción se finalizó en 1646 y a cargo de las obras estuvieron varios y prestigiosos arquitectos como Juan de Minjares, Alonso de Vandelvira y Miguel de Zumárraga. No sería hasta el siglo XVIII cuando su función pasaría a ser la de un archivo de grandes dimensiones, después de que la lonja estuviera prácticamente abandonada.
El porqué de su nombre
Dicho monumento recibe el nombre de Archivo ‘de Indias’ porque se vincula al viaje que hizo Cristóbal Colón en el siglo XV, cuando el navegante estaba convencido de que dirigía hacia las Indias cuando partió en el año 1492 de Europa y realmente llegó a América.
Originalmente era un archivo secreto
El Archivo de Indias nace a finales del siglo XVIII como archivo gracias a las políticas ilustradas de Carlos III, que buscaban defender la posición de la Monarquía Hispánica en un momento en el que se criticaba expansión española en América y surgían tendencias anticoloniales en Europa.
Al conocer la publicación de la Historia de América (1777) del escocés William Robertson, Carlos III decretó la formación de un archivo donde se reuniese la documentación más relevante sobre el gobierno español de Ultramar y sus posesiones. El Archivo de Indias de Sevilla se creó por una parte, por la ausencia de espacio en el Archivo General de Simancas, archivo central de la Corona y, por otro lado, bajo la intención de crear una documentación adecuada sobre la historia de la colonización española.
Inicialmente, cuando Carlos III lo fundó era un archivo secreto de la Monarquía, donde se investigaba para crear historia oficial, siempre con la licencia política del rey y sus ministros, por lo que el acceso a dicha documentación estaba restringido. No sería hasta el siglo XIX cuando se convertiría en un archivo público del Estado Nacional. Desde entonces, el Archivo se ha convertido en uno de los centros de investigación histórica más importantes del mundo.
Es el archivo más grande de España
En el interior del Archivo de Indias hay alrededor de unos 43.000 documentos, 80 millones de páginas y 8.000 mapas, entre los que destacan firmas de Cristóbal Colón, Hernán Cortés o Francisco Pizarro. Esto lo convierte en el Archivo más grande de España sobre la historia de esta en América y Filipinas.
Además de tener un importante valor nacional, también es uno de los archivos más relevantes a nivel internacional para el conocimiento de la Historia Universal entre finales del siglo XV y principios del XIX.
Su arquitecto diseñó el monasterio de El Escorial
La sede del Archivo de Indias, que inicialmente se inauguró como Lonja de Mercaderes, es obra de Juan de Herrera, quien también fue responsable de obras de edificios tan relevantes como Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en Madrid. Procedente de familia hidalga, se sabe poco de sus inicios, salvo que fue soldado en Flandes, guardia de Carlos V (al que sirvió hasta su muerte en Yuste) y después de su hijo Felipe II.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por el Ayuntamiento de Tomares
‘Las Mujeres que cuentan. Literatura escrita por mujeres, desde Jane Austen hasta nuestros días’ es el lema de esta edición, que tendrá lugar del 19 al 23 de marzo