Andalucía

¿Por qué la muerte de Alina fue considerada asesinato machista en un principio?

Temporeros recogiendo aceitunas en Lomopardo, donde se produjo el suceso.

Temporeros recogiendo aceitunas en Lomopardo, donde se produjo el suceso. / Diario de Jerez

A comienzos del mes de mayo, el Ministerio de Igualdad confirmó la naturaleza machista del asesinato cometido el 28 de abril en Jerez de la Frontera. Una mujer de nacionalidad rumana, Alina, de 39 años de edad, fue encontrada muerta y su pareja fue detenida e ingresó en prisión como presunto autor del homicidio.

Ahora, el hombre, también rumano, ha sido puesto en libertad después de que la autopsia haya confirmado que la muerte de Alina se trató de un suicidio por ahorcamiento con los cordones de sus zapatos.

¿Por qué se pensó en violencia machista?

El hecho de que su pareja la descolgara tras encontrarla muerta y que, después, tardara casi una hora en dar aviso de lo sucedido, a un amigo en primera instancia y a las autoridades a continuación, lo puso inmediatamente en el centro de la diana de los investigadores de la Guardia Civil e impulsó la confirmación del Ministerio de que se estaba ante un nuevo caso de violencia de género.

Además, el hecho de que compañeros de faena declararan a los agentes de la Guardia Civil que era habitual que el hombre se mostrara violento con Alina cuando bebía les hizo investigar el caso como si de un crimen machista se tratara.

El informe forense, determinante

Para la resolución del caso ha sido determinante el profundo estudio llevado a cabo por el Servicio de Patología Forense del Instituto de Medicina Legal de Cádiz. Las sospechas de que la muerte de Alina no había sido provocada por su pareja, y el hecho de que este ya hubiera ingresado en prisión, hizo que se emitiera un completo informe que incidía en la necesidad de poner en libertad al sujeto.

Los investigadores siguen teniendo algunas dudas de cómo se sucedieron los hechos en Lomopardo. Incluso si esas agresiones previas a su pareja, no denunciadas por la víctima dentro de esa abominable sociedad patriarcal que aún se padece en algunos núcleos rurales, no pueden ser consideradas inductoras del dramático desenlace.

Para la Guardia Civil “siempre nos quedarán dudas razonables de lo que ocurrió ese día entre la fallecida y su pareja”.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios