Andalucía, en riesgo de endeudarse para mantener sus universidades públicas
Financiación
Expertos advierten de que todas las universidades públicas andaluzas, menos la de Granada, tienen problemas de financiación
La US y la UPO siguen a la cola de las universidades españolas en ingresos por estudiante
Andalucía necesita financiación para sus universidades públicas. La comunidad registra un saldo negativo en la balanza no financiera (ingresos y gastos corrientes y de capital) y estaría en riesgo de endeudarse para mantener el funcionamiento de sus universidades públicas. Así lo confirma el último informe de la Fundación CyD, uno de los documentos de referencia para analizar la evolución de este ámbito educativo a nivel nacional e internacional.
En concreto, expertos apuntan que Andalucía y Murcia son las dos únicas regiones que en 2021 (último año con datos disponibles) registraron un saldo negativo en la balanza no financiera. Esto significa que "presentan una necesidad de financiación". En el caso de Andalucía sería del 2,5%, y en el de Murcia, del 0,8%.
En el otro extremo se sitúan Baleares y la Comunidad Valenciana, que tuvieron un superávit superior al 8% de sus ingresos no financieros. Con un saldo entre el 7% y el 8% se encuentran el País Vasco, Cataluña y Navarra.
En el caso del indicador de la tasa de ahorro bruto tampoco hay buenas noticias para Andalucía. Esta región (-11,9% de los ingresos corrientes) y Galicia (-3,1%) fueron las dos únicas comunidades autónomas con un déficit de la balanza corriente. En el otro lado de la lista, con una tasa de ahorro bruto positiva y superior al 10% de los ingresos corrientes, se sitúan Navarra, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y el País Vasco.
De este estudio se desprende que "Andalucía es la región que estaría más expuesta a la necesidad de endeudarse para mantener el funcionamiento de sus universidades públicas, mientras que en el otro extremo, con un mayor desahogo, se encuentra la Comunidad Valenciana", según señala el informe de la Fundación CyD.
Si se realiza este mismo análisis pero de cada una de las 47 universidades públicas españolas, destaca que, en 2021, 11 de ellas registraron necesidad de financiación: siete andaluzas (sólo la Universidad de Granada y la de Sevilla fueron las excepciones), las dos murcianas, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de La Coruña. Por el contrario, con una capacidad de financiación del 10% se situaron la Politécnica de Valencia, la Universidad de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid.
Por lo que atañe a la tasa de ahorro bruto, seis universidades experimentaron un saldo negativo (cuatro andaluzas: Málaga, Sevilla, Pablo de Olavide y Huelva) y dos gallegas (A Coruña y Santiago de Compostela), lo que contrasta con la tasa positiva equivalente a más del 20% de los ingresos corrientes de las universidades Pública de Navarra, la Politécnica de Valencia, Jaume I de Castellón y la de Castilla-La Mancha. En definitiva, todas las universidades públicas andaluzas menos la de Granada, tienen problemas de financiación.
La financiación sigue suponiendo un lastre para las universidades andaluzas, de ahí que los rectores hayan reclamado durante años un nuevo modelo de financiación y que, al fin, la Junta de Andalucía aprobó el otoño pasado.
Andalucía, la tercera con más alumnos y docentes
Estos datos negativos son especialmente llamativos si se tiene en cuenta que Andalucía es la tercera comunidad más importante cuantitativamente de España si se atiende al total de los titulados o al personal docente e investigador, y el segundo en matriculados. Dentro de la región, sobresalen las universidades de Sevilla, Granada y, en tercer lugar, Málaga. La primera supone una cuarta parte de los matriculados y profesores universitarios y un 22% de los titulados; la segunda un 21% de los matriculados, una quinta parte del PDI y un 23,5% de los egresados; y la de Málaga tiene un peso en la región en torno al 14-15% en cada una de estas tres variables contempladas.
En este ámbito concreto, los gastos corrientes de las universidades andaluzas por alumno en el curso 2021-2022 fue de 6.884 euros. Solo cinco comunidades tienen un gasto menor. Esta cifra está bastante lejos de los 10.126 euros por alumno de La Rioja.
En cuanto al gasto del personal, la historia es diferente. En este caso, Andalucía está entre las comunidades con más gastos en este campo, en concreto, es la cuarta en el ranking con 40.157 euros de media por ocupado. Sólo le supera La Rioja (44.037), País Vasco (43.566) y Canarias (41.677). La región con menos gasto de personal es Baleares, con 27.567 euros por empleado, un 31,35% menos que en Andalucía.
En conclusión, las universidades andaluzas no tienen un gasto excesivo por sus alumnos en comparación con el resto de comunidades españolas, pero gasta mucho en personal.
Por otro lado, el andaluz es, además, es el tercer sistema universitario español con más proporción de estudiantes internacionales atraídos por programas de intercambio y movilidad, siete de cada 10 de los cuales provienen de la Unión Europea. Por universidades, hay hasta cinco dentro de las 20 primeras universidades españolas y todas, menos la de Sevilla, están entre las 30 principales, según datos de la Fundación CyD.
En egresados registra el segundo mayor porcentaje de titulados mujeres (por universidades destacan la Pablo Olavide, la de Huelva y la de Almería). Y aunque es la undécima región por porcentaje de titulados adscritos a los ámbitos científicos correspondientes a las áreas STEM, es también la segunda con más participación de las mujeres entre dichos titulados STEM (en la Pablo de Olavide son mayoría y están entre el 40-50% en las universidades de Granada y Córdoba, y el 37% en la de Sevilla).
Gastos en Investigación
Respecto a los gastos internos en I+D e investigadores del sector de la enseñanza superior, Andalucía ocupa la tercera posición cuando estos se toman en valor absoluto pero es la segunda con más gastos en I+D de dicho sector respecto al PIB regional. Asimismo, es la segunda región española con más gastos en I+D por investigador en enseñanza superior y con más proporción del gasto en I+D total regional debiéndose al sector de la enseñanza superior, según apunta el último informe de la Fundación CyD.
El sistema universitario andaluz, sin embargo, no destaca en los indicadores de publicaciones, ya que aunque es la tercera región con más volumen, es la sexta con menos documentos científicos publicados por personal docente e investigador en equivalencia a tiempo completo y la cuarta con menor proporción de publicaciones en revistas del primer cuartil de su campo, por nivel de impacto.
Sí destaca, sin embargo, en las solicitudes de patentes nacionales e internacionales participadas por universidades, ya que es la región con más solicitudes en valor absoluto y ocupa la posición quinta y segunda, respectivamente, si se ponen estas solicitudes de patentes con relación a su personal docente e investigador. Por universidades, las de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz obtienen los mejores datos.
Por debajo de los países de la OCDE
En general, el problema de la financiación no está solo en Andalucía, sino que es un problema de base de España.
"Mejorar la financiación, especialmente, de las instituciones públicas es una de las necesidades fundamentales del sistema universitario español. Comparando con los países de la OCDE, España se encuentra en una situación de infrafinanciación, tanto cuando se consideran las ratios del gasto en educación superior por alumno y en relación con el PIB, como, sobre todo, al considerar el gasto público en educación superior", señalan expertos de la Fundación CyD.
El gasto en España en instituciones de educación superior fue de 14.361 dólares por estudiante en 2020, según los datos extraídos de la publicación de la OCDE Education at a Glance 2023. Esta cifra es un 20,7% más reducida que el promedio de los países de la OCDE y un 18,3% más baja que el de la Unión Europea. Además de Luxemburgo, los países con más gasto por alumno son los anglosajones y los nórdicos europeos. De los 37 países de la OCDE con datos sobre este indicador, España ocupa la posición 23.
En 2020, el gasto público en educación superior en España representó un 1,08% del PIB, cifra inferior al promedio de la Unión Europea, que fue del 1,16%, y al 1,26% de la OCDE. Este dato sitúa a España en el decimosexto lugar más bajo entre 38 países, siendo menos de la mitad de lo que invierten los países líderes como Noruega y Dinamarca, y un 50% inferior, al menos, a lo que destinan países como Suecia, Austria, Estados Unidos y los Países Bajos.
Los datos de España se vuelven aún más preocupantes al compararlos con los de la OCDE si se tiene en cuenta el gasto público en educación superior como porcentaje del gasto público total. Este indicador se utiliza para estimar cuánta prioridad otorgan las administraciones públicas a la educación superior en comparación con otros tipos de gastos, como sanidad, protección social, seguridad, defensa, así como en comparación con otros niveles educativos. En el año 2020, en España, este indicador se situó en el 2,08%, el decimosegundo valor más reducido de los 38 países de la OCDE que ofrecen datos sobre este aspecto. En contraste, tanto la media de la Unión Europea (2,35%) como la de la OCDE (2,68%) superaban significativamente esta cifra.
Resulta llamativo que países como Chile y Dinamarca duplicaran el porcentaje de gasto público destinado a la educación superior en comparación con España, y hasta nueve naciones registraban índices un 50% más elevados, al menos, que el valor de España, entre ellos Noruega, los Estados Unidos, Turquía, Suiza, Suecia, los Países Bajos, Nueva Zelanda, Austria y México.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Loyola