Cómo ver el eclipse lunar de la luna roja en Sevilla: horas y mejores lugares

Este fenómeno astronómico podrá observarse en su fase total, durante la madrugada del 14 de marzo

Cómo ver el eclipse lunar total de marzo de 2025

Eclipse lunar total de marzo de 2025
Eclipse lunar total de marzo de 2025

El 14 de marzo llega con el primer eclipse lunar del año 2025; una ocasión perfecta para que los amantes de la astronomía se dejen llevar por la observación del cielo nocturno. Aunque se podrá ver completamente en América del Norte y del Sur, lo cierto es que algunas regiones europeas también serán testigos de un fenómeno que, además, coincide con lo que conocemos como Luna de Sangre. Así, un ligero color rojizo cubrirrá nuestro satélite.

Como indica la página web de Eltiempo.es, "en Andalucía se podrá ver el inicio de la fase total", justo antes de que la Luna se esconda. No obstante, hay que tener en cuenta que, "según la previsión meteorológica, Galicia, el oeste de Asturias y el oeste de Castilla y León tendrán cielos más despejados y ofrecerán mejores condiciones de observación". Algo que, desde la comunidad andaluza, quizás resulte más complicado debido a los posibles intervalos nunbosos y las lluvias.

Cómo ver el eclipse lunar desde Andalucía: horas

En total, el eclipse "tendrá una duración de aproximadamente cinco horas, desde el inicio de la fase penumbral hasta su finalización. En España, la observación comenzará a partir de las 06:09, hora peninsular, con el inicio de la fase parcial, mientras que la fase total alcanzará su punto máximo a las 07:54 horas". Será entonces cuando más probabilidades tengamos de observarlo en Andalucía.

Asimismo, como indica el Instituto Geográfico Nacional, "la Luna no estará completamente oscura durante el eclipse total, sino que tomará un tono rojizo". Esto se debe a que, parte de la luz solar, es desviada por la atmósfera terrestre. En cualquier caso, el nivel de visibilidad variará en función de la región desde la que contemplemos este fenómeno. En el caso de Sevilla, alcanzará su punto máximo en torno a las 07:58 horas y la Luna se ocultará finalmente hacia las 08:31 horas.

Consejos para una mejor visibilidad

Para poder disfrutar de este evento astronómico en la madrugada del 14 de marzo, conviene tener en cuenta ciertas pautas que garanticen la mejor visibilidad posible. Para ello, lo más aconsejable es buscar un horizonte despejado, ajeno a todo tipo de contaminación lumínica. "Miradores, colinas o zonas elevadas son ideales para evitar obstáculos como edificios o montañas", prosigue Eltiempo.es. En este sentido, una posibilidad es optar por la Reserva Starlight de Sierra Morena; un "espacio natural protegido donde se establece un compromiso por la defensa del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas". Además, esta reserva en concreto, se extiende a lo largo de 400 kilómetros por el norte de las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva.

Es aconsejable también comprobar la información meteorológica para elegir una zona, si es posible, con cielos despejados. Por su parte, el uso de prismáticos o un telescopio puede facilitar la observación. Sobre todo, para apreciar los distintos tonos rojizos de la Luna. Finalmente, como podemos ver, la planificación es clave para hacer de esta una velada única.

stats