El paro en España baja en 2.300 personas en el primer trimestre, pero se destruyen 184.600 empleos

EPA

La bajada sitúa el total de personas sin trabajo en 5.933.300 y la tasa de paro sube al 25,93%. La de actividad cae al 59,46%. Los hogares con todos sus miembros en desempleados se acercan a los dos millones.

Agencias

29 de abril 2014 - 09:06

Madrid/El paro bajó en 2.300 personas en el primer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 0,04% menos, registrando así su primer descenso en un primer trimestre desde el año 2005, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que incorpora ya la nueva base de población.

Tras este recorte del desempleo, el número total de parados alcanzó la cifra de 5.933.300 personas. No obstante, como consecuencia de la evolución de la población activa, que bajó en 187.000 personas entre enero y marzo (-0,81%) y en 424.500 en el último año (-1,8%), la tasa de paro escaló dos décimas y se situó a cierre del primer trimestre en el 25,93%. Dentro del periodo de crisis, en todos los primeros trimestres desde 2008 el paro ha registrado subidas, siendo la más pronunciada la del primer trimestre de 2009, cuando la economía española sumó 811.400 desempleados. En el último año, el paro se ha reducido un 5,5%, con 344.900 desempleados menos, lo que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), supone el mayor descenso anual del desempleo desde el tercer trimestre de 2005.

En el primer trimestre de este año se destruyeron 184.600 empleos (-1,08%), su menor descenso en este trimestre desde 2008, cuando se perdieron 97.900 puestos de trabajo. En el último año, la ocupación ha descendido en 79.600 personas, a un ritmo del 0,47%, la tasa menos negativa desde el tercer trimestre de 2008. A cierre de marzo había en España 22.883.900 activos, de los que 16.950.600 tenían un empleo y 5.933.300 estaban en paro. La tasa de actividad bajó casi cuatro décimas, hasta el 59,46%, mientras que la tasa de empleo cae algo más de cuatro décimas y se sitúa en el 44,05%.

Todos los empleos destruidos entre enero y marzo pertenecían al sector privado, que registró un retroceso de la ocupación de 195.800 personas (-1,38%), mientras que el empleo público aumentó en este trimestre en 11.100 personas (+0,38%). El sector público acumula un ajuste de 31.200 puestos de trabajo en el último año (-1,06%), mientras que el privado ha destruido 48.400 empleos (-0,34%). En total, los asalariados públicos sumaban 2.920.500 al finalizar marzo, frente a los 14.030.100 trabajadores del sector privado.

El descenso del paro en el primer trimestre sólo afectó a las mujeres, ya que entre los hombres el desempleo se incrementó en 7.700 desempleados (+0,25%), en contraste con un recorte del paro femenino de 10.100 mujeres (-0,36%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 25,37%, porcentaje tres décimas superior al del anterior trimestre, mientras que la femenina apenas experimentó variación y alcanzó el 26,57%. En total, a cierre de marzo, las mujeres en paro sumaban 2.816.700 desempleadas, mientras que los varones se situaban en 3.116.600 parados. En cuanto a la ocupación, en el primer trimestre se destruyeron 141.200 empleos ocupados por varones (-1,5%) y 43.400 empleos femeninos (-0,55%). En el primer trimestre, la destrucción de empleo afectó algo más a los españoles que a los extranjeros, al perder los primeros 100.000 puestos de trabajo (-0,65%) y los segundos, 84.600 empleos (-4,5%).

Desagregando los datos de desempleo por nacionalidades, el paro de los españoles descendió en el primer trimestre en 11.100 personas (-0,2%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo aumentaron en 8.700 personas (+0,8%). De esta forma, todo el descenso del paro del primer trimestre se concentró en los españoles, que situaron su tasa de desempleo en el 24,25%, cifra casi un punto superior a la del trimestre precedente, mientras que la de los extranjeros repuntó más de un punto, hasta el 37,72%.

Por sectores, el desempleo retrocedió en el primer trimestre en la agricultura, con 5.400 parados menos (-2,2%), y en el colectivo de los que buscan su primer empleo, con 46.800 desempleados menos (-8,1%). En el resto de sectores subió el paro: servicios se anotó 27.700 desempleados más (+1,7%); el paro de larga duración aumentó en 9.900 personas (+0,33%); construcción añadió 7.200 parados (+2,4%), e industria registró 5.100 desempleados más (+2,05%). En el último año, los sectores donde más se ha reducido el desempleo en términos cuantitativos son el de servicios, con 226.000 parados menos (-12,1%), y la industria, con 77.000 desempleados menos (-23,3%), mientras que el mayor aumento corresponde al paro de larga duración, con 49.300 desempleados más (+1,7%). En el primer trimestre, la agricultura fue el único sector que creó empleo, aunque no en suficiente cantidad como para compensar las caídas de la ocupación en el resto de sectores económicos. En concreto, la agricultura creó 31.800 empleos en el primer trimestre (+4,1%), frente a retrocesos de la ocupación en los servicios, con 126.000 empleos menos (-0,97%); en la construcción, con 48.200 empleos perdidos (-4,8%), y la industria, que destruyó 42.400 puestos de trabajo (-1,8%).

En el primer trimestre de 2014, el número de asalariados retrocedió en 164.000 personas (-1,16%), de las que 112.400 tenían contrato temporal (-3,3%) y 51.600 eran asalariados indefinidos (-0,48%), situándose la tasa de temporalidad en el 23,1%, medio punto por debajo de la del trimestre anterior.

La mayor parte del empleo destruido en el primer trimestre fue a tiempo completo (-176.800), un 1,2% menos, frente al descenso de 7.800 empleos a tiempo parcial (-0,28%). Por su parte, los trabajadores por cuenta propia bajaron en el primer trimestre en 20.300 personas (-0,67%), lo que situó el número total de empleados por cuenta propia en 3.014.300 personas.

Los hogares con todos sus miembros en paro subieron en el primer trimestre del año en 53.100, lo que supone un 2,7% más que en el trimestre anterior, hasta situarse en 1.978.900. No obstante, en el último año los hogares con todos sus miembros en paro se han reducido en 33.900, un 1,7% menos. Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados se redujeron en 27.900 durante enero y marzo de este año, un 0,3% respecto al trimestre anterior, hasta un total de 8.659.500 hogares. En el último año, las familias con todos sus miembros ocupados han subido en 121.200 (+1,4%). Los hogares con al menos un activo se han reducido hasta marzo en 14.900 (-0,1%) y suman 13.342.500 hogares, cifra inferior en 62.900 a la del primer trimestre de 2013 (-0,47%), mientras los hogares en los que no hay ningún activo aumentaron en 36.300 en el primer trimestre, hasta superar los 4,9 millones. En comparación con el primer trimestre de 2013, los hogares en los que no hay ningún activo crecieron en 149.000 (+3,1%).

El número de jóvenes en paro menores de 25 años bajó en 25.700 personas en el primer trimestre, lo que supone un 2,8% menos que en el trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 881.400 al finalizar el pasado mes de marzo.No obstante, pese al descenso absoluto del desempleo juvenil, la tasa de paro de este colectivo escaló hasta el 55,48% al término del primer trimestre, lo que supone seis décimas más que en el trimestre anterior, cuando el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se situó en el 54,88%.

En el último año, el número de jóvenes en paro ha descendido en 99.300 desempleados (-10,1%). La tasa de paro actual de los menores de 25 años es 1,4 puntos inferior a la existente en el primer trimestre del año pasado (56,91%). La evolución de la tasa de paro de los jóvenes depende de cómo se comporte la actividad. Aunque ha descendido el desempleo, también lo ha hecho el número de activos menores de 25 años y además a mayor ritmo. Así, el número de jóvenes activos se redujo en 64.100 personas en el primer trimestre (-3,8%) y en 134.500 personas en el último año (-7,8%), hasta situarse el total de activos en 1.588.500 jóvenes.

De los más de 5,9 millones de parados contabilizados en España al finalizar marzo, el 14,85% son jóvenes menores de 25 años y el 50,1% son parados de larga duración. De hecho, el número de parados de larga duración se incrementó en 9.900 personas en el primer trimestre, un 0,33% más que en el trimestre anterior, hasta rozar casi los tres millones de personas (2.975.800). En el último año, los parados de larga duración han aumentado en 49.300 personas (+1,7%).

stats