Cómo detectar cláusulas abusivas en tu hipoteca
Vivienda

El euríbor repuntó en enero tras nueve meses de caídas consecutivas y la firma de hipotecas en Andalucía sigue subiendo, aunque de una forma más ralentizada. Firmar una hipoteca se ha convertido en una de las decisiones más trascendentales de la vida de un ciudadano español, en primer lugar por la dificultad para acceder a una vivienda y la segunda ante la importante inversión económica que ello conlleva en la inmensa mayoría de las ocasiones. Lo último que un consumidor desea es encontrarse a posteriori con sorpresas en el documento que se firma, mucho más después de comprobar cómo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea obligaba hace unos años a todos los Estados Miembros de la Unión Europea, incluida España, a adoptar su legislación estatal a las leyes comunitarias en materia hipotecaria tras considerar que éstas no protegían al consumidor, encontrándose ante condiciones abusivas.
El artículo 82.1 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios define las cláusulas abusivas como aquellas que son "no negociadas individualmente y todas aquéllas prácticas no consentidas expresamente que, en contra de las exigencias de la buena fe causen, en perjuicio del consumidor y usuario, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato". Cláusulas que son injustas y desfavorables para los prestatarios y que pueden poner en riesgo su estabilidad financiera. Ahora bien, ¿cómo detectar cláusulas abusivas en tu hipoteca? Aquí os damos algunas claves.
Leer el contrato en profundidad
En primer lugar, para detectar una cláusula abusiva lo primero que hay que hacer obligatoriamente es leer absolutamente todo el contrato, incluida la letra pequeña. Sólo así serás plenamente consciente de que en el mismo se han incluido términos a los cuales no has dado consentimiento y han colocado de forma unilateral.
Sospechar de los términos desproporcionados
Las cláusulas abusivas suelen contener términos que son desproporcionados o injustos. Tasas de interés excesivamente altas, graves penalizaciones por pagos atrasados o condiciones muy favorables para la entidad que te está concediendo la hipoteca.
Localizar restricciones injustas
Otro indicio de cláusulas abusivas son las restricciones injustas que puedan imponer al beneficiario de la hipoteca, tales como escasa capacidad para refinanciar la hipoteca o no poder anticipar parte del préstamo sin grandes penalizaciones.
Detectar lenguaje confuso
A menudo las cláusulas abusivas están escritas de manera confusa o se esconden en el texto. Donde haya un término ambiguo o difícil de entender, ahí puede estar presente una clásula abusiva.
Recurrir a profesionales en la materia
Por último, no dudes en hacer todas las preguntas y pedir todas las aclaraciones necesarias a la persona o entidad que te concoede el préstamo si algo no te queda claro y si aún así sospechas que puede contener cláusulas abusivas, pon el caso cuanto antes en manos de un abogado o asesor financiero, un profesional legal que te ayude con cláusulas abusivas para poder impugnarlas.
También te puede interesar