TIEMPO El último fin de semana de abril llega a Sevilla con lluvia

DERBI Horario y dónde ver el Betis-Sevilla

Isidoro Moreno. Antropólogo

“La religión sola no explica la Semana Santa”

  • Nazareno de los Negritos, Isidoro Moreno (Sevilla, 1944) ha disfrutado esta Semana Santa con su nieta, que con tres años ha vestido la túnica de su hermandad. Conoce el fenómeno, desde niño, y lo ha estudiado desde su cátedra de Antropología de la Hispalense. Hace tres décadas que inició un revolucionario estudio sobre el sistema que impera en pueblos de toda Andalucía donde las hermandades dividen a la comunidad en dos mitades: de arriba o abajo, coliblancos o colinegros, soleanos o cruceros , blanco o negro, verdes o moraos. Una dualidad que va más allá de lo religioso y explica cómo se articulan muchas sociedades del Aljarafe sevillano, las sierra s de Cádiz y Ronda, Córdoba, la Costa del Sol... Ahora actualiza ese estudio, que gana fuerza con los años.

–¿Cómo definiría un antropólogo la Semana Santa?

–Yo diría que es un hecho social total, un fenómeno donde se reflejan múltiples dimensiones: desde la religiosa a elementos de identidad de tipo familiar, de barrio, de grupo social, de pueblo...  y personal. No por casualidad mucha gente que emigró en los años 50 y 60 vuelve a sus pueblos ahora.

–Un fenómeno que trasciende de la religión.

–Sí, incluso tiene una variante política, que explica por qué es importante para gente de diferente ideología.

–Y habrá otra económica.

–Sin duda. Desde mediados del siglo XIX, el comercio local siempre ha tenido mucha importancia en la reactivación de la fiesta. Son los días del año en los que la gente del lugar solemos gastar más dinero y hacer turismo.

–Otros salen estos días a la calle para ver arte.

–Es otra vertiente, la estética. Es lo que algunos llaman arte efímero, que no es sólo el patrimonio artístico, sino  el contexto. En estos días se celebra el principio de la primavera. Algunos celebran la resurrección de la vida con minúsculas y otros con mayúsculas, todo es compatible.

–Y muy complejo.

–Es difícil de entender para quienes no tienen las claves y también para quienes creen tenerlas y sólo poseen una.

–¿Esto explicaría por qué gente que no practica la religión católica se involucra?

–Claro, la vertiente religiosa no es la única. Desde ortodoxias y fundamentalismos laicistas no se entiende cómo gente que no comulga con el conservadurismo puede vivir estos días intensamente. 

–¿Y qué reflejan las cofradías? Todas no son iguales.

–A veces se invierte la situación real. En las grandes ciudades, las cofradías de gente con nivel medio-alto visten de manera muy austera, de negro, con cinturones de esparto, con tronos y pasos sin flores ni música... Y, tradicionalmente, las cofradías de los barrios más populares y sectores más desfavorecidos suelen tener capas, capirotes de terciopelo, velas rizadas, bandas de música... Quienes no actúan de protagonistas en la sociedad real, lo hacen estos días.

–¿Las cofradías también han evolucionado?

–En los años 50 y 60 la mayoría eran círculos minoritarios, cerrados, donde los cargos de autoridad se heredaban. En los 70 eso cambió.

–¿Se democratizaron?

–Sí, aunque algunos lo ven como negativo porque divide fuerzas. Y también el cambio se debió al protagonismo a la juventud. Cuando entraron los jóvenes asumieron la función de ser hombres de trono o costaleros. En Málaga eso hizo que se quedara más vacío el cuerpo de nazarenos y entraron las mujeres. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios