Álvaro Fernández, farmacéutico: "Si te molestan los ruidos cotidianos es posible que sufras de misofonía"
Se estima que un 20% de la población sufre los síntomas de este trastorno neurológico
Cuatro ejercicios para corregir la joroba de búfalo

Cada persona experimenta el mundo de manera única y, lo que para unos es normal, para otros puede resultar molesto. Aunque en un primer momento parezca ser una cuestión de susceptibilidad, lo cierto es que la causa también podría encontrarse en determinadas patologías. En este sentido, el farmacéutico Álvaro Fernández, más conocido en redes sociales como Farmacéutico Fernández, pone de manifiesto una realidad que muchas veces pasa desapercibida: la misofonía.
"Si te molestan ruidos que no molestan a nadie más, hasta el punto de que de verdad te enfadas e incluso te dan ganas de matar a alguien, es posible que sufras de misofonía", asegura el especialista con el habitual humor que le caracteriza. En sus palabras, esto es "un trastorno neurológico que hace que tengas reacciones especialmente fuertes y negativas a sonidos normales que hacen los humanos".
La misofonía: una hipersensibilidad auditiva
Sonidos tan cotidianos como masticar, respirar, el tecleo del ordenador o el suave golpeteo de una cucharilla contra una taza de café pueden resultar realmente frustrantes para las personas que padecen este malestar. Según el centro oftalmológico Vithas, se estima que se trata de un 20% de la población. El término 'misofonía' hace referencia al 'odio al sonido', aunque este trastorno también es conocido como el síndrome de sensibilidad selectiva al sonido (SSS).
Puede provocar "reacciones emocionales intensas ante ciertos sonidos comunes, como ira, ansiedad, incomodidad extrema e incluso ganas de huir", prosigue Farmacéutico Fernández. No obstante, se trata de ua patología relativamente reciente y rodeada de incógnitas. "Hoy en día sus causas siguen siendo un misterio", argumenta el doctor Sergio Arques, psiquiatra del Centro Médico de Vithas Castellón en declaraciones recogidas por el centro.
En cualquier caso, "es habitual la asociación de la misofonía con trastornos donde predominan patrones obsesivos de comportamiento, como por ejemplo el autismo, el Síndrome Gilles de la Tourette o el trastorno obsesivo compulsivo", concluye Arques. Asimismo, según Aural Centros Auditivos, "se cree que el problema de base no se encuentra en nuestros oídos, sino en el sistema nervioso central y su forma de interpretar los sonidos.
¿Qué hacer ante la misofonía?
La misofonía puede condicionar seriamente la calidad de vida de las personas que la sufren, pues genera un malestar constante ante pequeños aspectos que no se pueden evirar. Por lo menos, no en su totalidad. Para ello, el farmacéutico aconseja lo siguiente:
- Identificar los desencadenantes y tratar de evitarlos; siempre, en la medida de lo posible.
- Usar auriculares o música para contrarrestar los sonidos molestos. Además, es una manera de centrar la atención y focalizarse en algo que, por sí mismo, resulta relajante y del gusto del paciente.
- Terapia cognitivo - conductual (TCC) en los casos más graves, si gestionar la respuesta emocional se vuelve complicado.
Referencias bibliográficas:
- Álvaro Fernández (@farmaceuticofernandez): https://www.instagram.com/p/DIGz3fHtD_t/
- Un 20% de la población sufre misofonía, un trastorno que provoca hipersensibilidad al ruido, Centro oftalmológico Vithas: https://vithas.es/un-20-de-la-poblacion-sufre-misofonia-un-trastorno-que-provoca-hipersensibilidad-al-ruido/
- ¿Qué es la misofonía? Síntomas y tratamiento, Aural Centros Auditivos: https://www.aural.es/blog/que-es-la-misofonia-sintomas-y-tratamiento
También te puede interesar
Contenido ofrecido por QuirónSalud