¿Qué es el enfisema pulmonar y cuál es su impacto en una EPOC?
Investigación y Tecnología
Cuando la afección se centra en los alvéolos, se genera el enfisema, que es la destrucción de la pared alveolar
Jesús Peñas de Bustillo, neumólogo del Hospital Quirón Salud: "El consumo de cigarrillos es, sin duda, el principal riesgo de EPOC"

El enfisema pulmonar es una enfermedad que se produce cuando el humo del tabaco afecta los bronquios, provocando bronquitis crónica. Cuando la afección se centra en los alvéolos, se genera el enfisema, que consiste en la destrucción de la pared alveolar y la apoptosis de células epiteliales y endoteliales.
Según el neumólogo del Hospital Quironsalud Sagrado Corazón de Sevilla, Jesús Peñas del Bustillo, existen dos tipos de enfisema. Por un lado, "se reconoce el enfisema centroacinar o centro lobulillar (dilatación y destrucción de los bronquíolos respiratorios), que se observa en fumadores y predomina en los campos pulmonares superiores". Y por otro, "el enfisema panacinar o panlobulillar (destrucción de los sacos alveolares y de los bronquíolos respiratorios), que se observa en el déficit de α1-antitripsina y predomina en los campos pulmonares inferiores", manifiesta.
Tratamientos
Según la Biblioteca Nacional de Medicina, no existe una cura para el enfisema, pero el tratamiento puede aliviar los síntomas, ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar la capacidad de la persona para mantenerse activa.
Asimismo, hay opciones terapéuticas para prevenir o tratar posibles complicaciones las cuales se pueden evitar haciendo unos cambios en el estilo de vida del paciente tales como:
- Si fuma, dejar el tabaco es la medida más importante para controlar el enfisema ya que es el principal factor de riesgo. Se estima que hasta el 75 % de las personas con enfisema fuman o han fumado en el pasado.
- Evitar la exposición al humo de segunda mano y otros irritantes pulmonares, como la contaminación ambiental y sustancias químicas o polvo en el entorno laboral.
- Consultar a un profesional de la salud para obtener un plan de alimentación adecuado a sus necesidades nutricionales. También puede preguntar qué nivel de actividad física es recomendable ya que el ejercicio puede fortalecer los músculos respiratorios y mejorar el bienestar general.
"En ciertos casos, se recomienda el uso de oxígeno durante el sueño en pacientes con desaturaciones nocturnas"
¿Cuándo se usa la oxigenoterapia?
La oxigenoterapia es un tratamiento esencial en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que presentan insuficiencia respiratoria.
Según Peñas del Bustillo, "es un tratamiento que aumenta la supervivencia en pacientes con EPOC e insuficiencia respiratoria y ha demostrado reducir el número de exacerbaciones, hospitalizaciones y mejorar la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida".
Su aplicación es fundamental en aquellos casos en los que, a pesar de recibir un tratamiento óptimo, los niveles de oxígeno en sangre son iguales o inferiores a 55 mmHg.
También está indicada cuando los niveles de oxígeno se encuentran entre 55 y 59 mmHg en reposo, con una saturación de oxígeno en sangre (SpO2) entre 88 y 89%, siempre que el paciente presente signos o síntomas secundarios de hipoxemia, como aumento en el número de glóbulos rojos, insuficiencia cardíaca derecha, cor pulmonale, hipertensión pulmonar, edemas derivados de la insuficiencia cardíaca, arritmias o alteraciones del estado mental relacionadas con insuficiencia respiratoria.
La oxigenoterapia domiciliaria es especialmente útil cuando se utiliza al menos 16 horas al día. En algunas ocasiones, se pauta de manera puntual cuando el paciente realiza esfuerzos. Para aquellos con EPOC estable y una desaturación arterial por debajo del 90% durante el ejercicio, comprobada mediante la realización de una prueba de marcha de seis minutos, puede valorarse la oxigenoterapia para deambular, verificando su eficacia tras el tratamiento.
Asimismo, en ciertos casos, se recomienda el uso de oxígeno durante el sueño en pacientes con desaturaciones nocturnas, cuando la SpO2 se mantiene por debajo del 90% durante más del 30% de la noche. Esta estrategia puede contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC y otras enfermedades respiratorias crónicas.
Fuentes referenciales:
Entrevista vía online a Jesús Peñas del Bustillo, neumólogo del Hospital Quironsalud Sagrado Corazón de Sevilla
Medline Plus. Enfisema
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Ginemed Sevilla
Contenido ofrecido por Quirón Salud