Tres fórmulas matemáticas decidieron la estrategia de vacunación que ha reducido en un 60% la mortalidad
Vacunación
Teniendo en cuenta la evolución enfermedad y su vacuna, además de otras variables como el contacto físico, la evolución de las muertes o las nuevas variantes, se utilizaron matrices y otras fórmulas matemáticas para contribuir a una estrategia efectiva de vacunación que evitara muertes y hospitalizaciones.
-Estudios desvelan el 'fallo genético' del sistema inmune responsable del 20% de muertes por COVID
La vacuna frente al Covid-19 evita el 42 por ciento de las hospitalizaciones a los nueve meses del inicio de la vacunación y ha reducido en más de un 60% la mortalidad. Así consta en una información publicada por el Gobierno de España referente a la campaña de inmunización frente al Covid-19. En ella se hace una revisión de los tres modelos matemáticos utilizados para definir la Estrategia de Vacunación y se revelan algunos datos destacados como que la vacunación escalonada por grupos de edad, el impacto de usar vacunas específicas en grupos concretos o la estrategia de vacunación a seguir tras la llegada de nuevas variantes.
Estas fórmulas realizados por investigadores de universidades y empresas españolas (Universitat de Barcelona y el Centre de Recerca Matemàtica; la Universidad Carlos III de Madrid junto con el Barcelona Supercomputing Center y el ISCIII; y la UNED junto con la empresa Inverence), coinciden en el elevado impacto positivo que ha tenido vacunar a los grupos de población priorizados en la estrategia y en sus sucesivas actualizaciones.
Los modelos matemáticos establecen, mediante la utilización de recursos matemáticos y el conocimiento de la enfermedad y su vacuna, representar y predecir una situación epidémica, estimar situaciones futuras y evaluar actuaciones ya realizadas. En consecuencia, este grupo de investigadores vio reforzado su interés en desarrollar este mecanismo ante el conocimiento de que numerosos investigadores en nuestro país desarrollaban modelos centrados en predecir el comportamiento de la pandemia en diferentes escenarios, tanto epidemiológicos como de vacunación frente al COVID-19.
Evolución en la estrategia
La evolución en la creación de estos modelos debía responder a diferentes escenarios pero también a variables externas que pudieran surgir por el impacto de las vacunas en la pandemia. Para ello, simularon no solo escenarios que priorizaban a las personas más vulnerables, sino también otras posibles opciones, como vacunar a aquellos grupos de población que podían contribuir más a la transmisión de la epidemia, como los jóvenes, o estrategias que consiguieran el máximo beneficio social.
(Estas matrices de contacto muestran el porcentaje de individuos de un grupo que están en contacto con el otro colectivo. Forman parte de los modelos matemáticos creados para estimar las interacciones sociales en la pandemia. Fuente: Front. Public Health, 16 March 2021)
Al tratarse de modelos que se adaptan y van incorporando nuevos conocimientos relevantes a lo largo del tiempo (dosis disponibles, efecto de la vacunación en la transmisión, coberturas, nuevas variantes…), los resultados se han ido actualizando para tener en cuenta futuros cambios de estrategia. Estas actualizaciones se han ido ajustando a los escenarios epidemiológicos cambiantes, y a las variaciones en el número, características y tipos de vacunas disponibles a lo largo de la campaña de vacunación.
En consecuencia, en algunos puntos de la geografía nacional hemos ido viendo como se establecían patrones de vacunación diferentes al resto del país. Desde el cambio en los grupos de edades que recibían una vacuna especifíca hasta la vacunación temprana de adolescentes y jóvenes en un intento de demostrar el impacto de la inmunización de estos grupos en la curva epidemiológica de contagios.
ESTRATEGIA EFECTIVA- RESULTADOS
Los modelos, con su capacidad de simular escenarios distintos, son potencialmente capaces de estimar el impacto de las distintas estrategias de vacunación posibles en la reducción de infecciones, hospitalizaciones y fallecimientos.
En este contexto, sirvieron para ayudar a establecer los grupos prioritarios para la vacunación en un momento inicial de limitación de dosis. Ahora, la publicación revela que según las predicciones de cobertura estimadas por los modelos, la vacunación del personal sanitario y sociosanitario y de las personas de 80 y más años, seguida de la de personas de entre 56 a 79, y posteriormente de mayores de 15 años en sentido descendente de edad, evitaría el 60% de las infecciones.
Asimismo, el mayor impacto sobre la hospitalización se obtiene al vacunar al personal sanitario, a quienes están en instituciones y a las personas de 80 y más años. Los datos indican que la vacuna evita el 42% de las hospitalizaciones a los nueve meses del inicio de la vacunación.
No obstante, cabe destacar que esta estrategia, para ser efectiva, se combinó con otros factores como el distanciamiento físico o las medidas de higiene estipuladas desde el inicio de la pandemia.
La utilidad de los resultados en materia de investigación y prevención en un contexto tan delicado como una pandemia mundial supone ampliar el campo en la investigación de la dinámica de las infecciones en nuestro país, poco desarrollado hasta el momento, y que puede ser de aplicación en programas de vacunación ya instaurados o venideros y en otras situaciones epidémicas futuras, ayudando a lograr los mejores resultados en salud mediante la utilización más eficiente de los recursos.
También te puede interesar
Investigación y Tecnología
Esta es la enfermedad potencialmente grave que procede exclusivamente del consumo de vapeadores
Investigación y Tecnología
Cinco órganos de tu cuerpo que nunca recuperarás después de haber vapeado
Lo último
contenido ofrecido por Quirónsalud