Isabel Viña, médico experta en hormonas, sobre los anticonceptivos: "Es un fármaco que literalmente suprime tus hormonas"

Investigación y Tecnología

Según el Ministerio de Sanidad, estos métodos hormonales, pese a que tienen una alta o muy alta eficacia, requieren control sanitario

"Necesitamos pasar tiempo juntos": cómo recuperar la conexión emocional en la pareja

Isabel Viña, médico experta en suplementación, metabolismo y hormonas
Isabel Viña, médico experta en suplementación, metabolismo y hormonas / @isabelvina

Los anticonceptivos son métodos o dispositivos utilizados para prevenir embarazos no deseados. Es para lo que fueron creados hace muchos años. Sin embargo, la médico experta en suplementación, metabolismo y hormonas, Isabel Viña, manifiesta en una entrevista cierto malestar con el uso que se le da en la actualidad, que nada tiene que ver "con la ficha técnica". Existen diversas opciones de anticoncepción y la elección del método adecuado depende de factores como la edad, el estado de salud, el estilo de vida y los objetivos reproductivos de cada persona.

¿Para qué sirven los anticonceptivos?

Los anticonceptivos cumplen una función fundamental en la planificación familiar y en el cuidado de la salud reproductiva. Su uso principal es evitar embarazos no deseados, lo cual permite a las personas decidir cuándo y cuántos hijos tener, si así lo desean. Sin embargo, su utilidad va más allá de la prevención del embarazo.

Por ejemplo, los anticonceptivos hormonales pueden regular el ciclo menstrual, disminuir los dolores menstruales, controlar el acné y tratar desequilibrios hormonales como el síndrome de ovario poliquístico. En este sentido, la médico experta en suplementación, metabolismo y hormonas, Isabel Viña, manifiesta que los anticonceptivos no fueron creados para tratar esas enfermedades y que tenemos que aprender a hacer esa diferencia entre para lo que fueron creados y para lo que se usa porque "es un fármaco que literalmente suprime tus hormonas".

Métodos hormonales: cómo funcionan y qué efectos pueden tener

Los métodos anticonceptivos hormonales son una de las opciones más utilizadas por las mujeres debido a su alta eficacia y facilidad de uso. Funcionan principalmente mediante la liberación de hormonas sintéticas como el estrógeno, la progestina o ambos las cuales evitan la ovulación (la liberación del óvulo por el ovario). Además, estos métodos espesan el moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides, y modifican el revestimiento del útero para impedir la implantación de un óvulo fecundado.

¿Cuáles son los métodos hormonales más utilizados?

  • Píldoras anticonceptivas: Se toman diariamente y pueden ser combinadas (estrógeno y progestina) o solo de progestina.
  • Parche anticonceptivo: Se aplica sobre la piel una vez por semana durante tres semanas al mes.
  • Anillo vaginal: Se inserta en la vagina y libera hormonas durante tres semanas seguidas.
  • Inyecciones hormonales: Se administran cada mes o cada tres meses, según el tipo.
  • Implante subdérmico: Una varilla flexible que se coloca bajo la piel del brazo y ofrece protección por hasta 3 o 5 años.
  • DIU hormonal: Un pequeño dispositivo que se coloca en el útero y puede durar de 3 a 7 años, dependiendo del modelo.

El problema de estos métodos anticonceptivos es que, al ser hormonales, producen efectos secundarios, especialmente en los primeros meses de uso. Mientras el cuerpo se adapta podemos encontrarnos con náuseas, dolores de cabeza, cambios de humor o irritabilidad, sangrado intermenstrual (manchados leves), aumento o disminución del deseo sexual, sensibilidad en los senos, retención de líquidos o leve aumento de peso.

En casos poco frecuentes, pueden presentarse efectos más serios, como coágulos sanguíneos o problemas cardiovasculares, sobre todo en mujeres fumadoras mayores de 35 años. Por ello, es fundamental consultar con un profesional de salud antes de comenzar a usar cualquier método hormonal. De hecho, según el Ministerio de Sanidad estos métodos hormonales, pese a que tienen una alta o muy alta eficacia, requieren control sanitario.

stats