"Necesitamos pasar tiempo juntos": cómo recuperar la conexión emocional en la pareja
Investigación y Tecnología
El tiempo juntos solo es valioso si está acompañado de presencia emocional y atención de verdad
Relaciones de pareja: ¿cuándo es necesario "darse un tiempo"?

Se trata de uno de los problemas a los que se enfrentan las parejas con más frecuencia: pasar tiempo de calidad juntos. No se trata de la cantidad de horas que tenemos disponibles, sino que esta supuesta falta de tiempo para estar con el otro, suele enmascarar conflictos más profundos relacionados con la desconexión emocional, la rutina y la pérdida de intimidad. A menudo, las parejas no se dan cuenta de que, aunque físicamente estén juntas, emocionalmente pueden estar muy distantes.
Este fenómeno puede manifestarse de distintas formas. Por un lado, tenemos parejas con horarios laborales incompatibles, responsabilidades familiares hasta el punto de sentirse desbordados o simplemente un exceso de compromisos que impiden coincidir en momentos tranquilos. En otros casos, aunque compartan gran parte de su tiempo libre, lo hacen de manera pasiva o superficial, como ver televisión o revisar el teléfono móvil en silencio, sin una interacción significativa. Esto puede generar una sensación de estancamiento, como si la relación estuviera congelada en una rutina que ya no aporta vitalidad ni crecimiento mutuo.
La psicóloga Laura Palomares Pérez explica que, por lo que ha podido observar en consulta, muchas parejas llegan a terapia afirmando que "pasan tiempo juntos", pero sienten que ya no se conocen, que hay un muro invisible entre ellos. Cuenta el caso de una pareja que tenía el hábito de ver televisión todas las noches. "Aunque parecían compartir tiempo, lo cierto es que durante esas horas apenas se hablaban. Su vínculo se había convertido en una rutina silenciosa, desprovista de conexión emocional. Al sugerirles que dedicaran al menos 15 minutos al día para hablar sobre cómo les había ido la jornada, sin interrupciones ni distracciones tecnológicas, se enfrentaron inicialmente a la incomodidad del silencio y la falta de costumbre. Sin embargo, tras pocos días de práctica, notaron una diferencia notable: comenzaron a sentirse más escuchados, comprendidos y conectados emocionalmente".
Este tipo de experiencias subrayan una verdad fundamental: el tiempo juntos solo es valioso si está acompañado de presencia emocional y atención de verdad. No basta con coexistir; se necesita compartir activamente.
¿Por qué ocurre esto?
Existen varias causas que contribuyen a este distanciamiento:
- Sobrecarga de responsabilidades: Las obligaciones laborales, el cuidado de los hijos, las tareas domésticas o el estrés financiero consumen energía y tiempo, dejando poco margen para cultivar la relación de pareja.
- Falta de planificación consciente: Muchas parejas creen que el tiempo juntos debe surgir de forma espontánea, pero en la práctica, esto raramente ocurre. Sin planificación, el tiempo libre suele ser absorbido por otras prioridades.
- Rutina y comodidad: Una vez que la relación se estabiliza, es común que las parejas se acomoden en dinámicas repetitivas. Esta “zona de confort” puede disminuir la motivación por innovar o generar momentos significativos.
- Desconexión emocional acumulada: Cuando los espacios de diálogo y afecto se reducen, se forma una distancia que, con el tiempo, erosiona la intimidad emocional. John Gottman, en su obra Siete reglas de oro para vivir en pareja (1999), destaca que la amistad y la atención mutua son pilares esenciales para mantener la conexión en el tiempo.
¿Qué se puede hacer?
Superar la falta de tiempo juntos no significa necesariamente disponer de muchas horas al día, sino usar mejor los momentos compartidos. Aquí algunas estrategias prácticas:
- Planifica actividades significativas que ambos disfruten: No se trata solo de “estar juntos”, sino de hacer cosas que generen conexión. Cocinar, salir a caminar, jugar algún juego de mesa, asistir a una clase juntos o simplemente conversar en un espacio tranquilo pueden ser excelentes formas de fortalecer el vínculo.
- Dedica tiempo exclusivo a la pareja, sin distracciones tecnológicas: Apagar el teléfono durante una comida o antes de dormir puede marcar una gran diferencia. La tecnología, aunque útil, también es uno de los principales distractores en la vida moderna.
- Establece rituales de conexión diarios: Como la pareja del ejemplo anterior, dedicar 15 minutos diarios a hablar sobre el día es una herramienta sencilla y poderosa. Estos pequeños rituales generan una sensación de continuidad emocional, incluso en los días más estresantes.
- Prioriza la relación en medio de las responsabilidades diarias: La pareja debe ocupar un lugar central, no periférico. Esto implica tomar decisiones conscientes para reservar tiempo y energía para el otro, incluso si eso significa delegar tareas o reducir compromisos externos.
- Comunica necesidades y expectativas: La desconexión muchas veces surge del silencio. Expresar cómo se siente uno respecto a la relación, lo que se extraña o lo que se desea, es fundamental para mantener viva la conexión.
La falta de tiempo juntos es uno de los problemas más comunes, pero también más abordables, en la vida de pareja. La clave está en reconocer que no es solo una cuestión de cantidad de horas, sino de calidad del vínculo durante ese tiempo. Con pequeños ajustes en la rutina y una intención clara de reconectar, muchas parejas pueden redescubrir el placer de compartir, de escucharse, de crecer juntos. En última instancia, el amor no se sostiene solo con palabras o promesas, sino con tiempo, presencia y atención consciente. Y eso, aunque requiera esfuerzo, es profundamente reparador y enriquecedor.
Referencias bibliográficas.
Centro Privado de Psicoterapias. ¿Qué hace que las parejas funcionen?: El modelo de Gottman.
Avance Psicólogos (2023, 3 de octubre). Los problemas de pareja más frecuentes y cómo resolverlos. Artículo escrito por Laura Palomares Pérez.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Quirón Salud