La psiquiatra Marián Rojas explica por qué nos enganchan las pantallas: "Las redes sociales fueron diseñadas para ser adictivas"
Investigación y Tecnología
La dopamina mal gestionada es la hormona de las adicciones
Esta es la relación entre el uso de las pantallas y el insomnio en los más jóvenes

Comportamientos violentos, dificultades de aprendizaje y problemas de comprensión son algunas de las consecuencias del uso de pantallas a edades tempranas, alterando la estructura del cerebro en áreas clave como la corteza prefrontal. Así lo explica la psiquiatra Marián Rojas Estapé.
Y es que el uso de pantallas cada vez está más normalizado desde la infancia, pasando por la etapa adolescente hasta la población adulta que es quien pone al alcance de los más pequeños el uso de dispositivos móviles y tabletas.
Según el Ministerio de Sanidad, "el uso de las pantallas está completamente generalizado entre la adolescencia dado que la práctica totalidad hace uso de las mismas formando parte de su cotidianidad y su día a día".
Sin embargo, esto no es casualidad, sino que detrás de todo esto hay quien tiene la intención de hacernos estar conectados el tiempo que haga falta. "Las grandes empresas del mundo pagan millones a neurocientíficos para que les digan cómo captar la atención del usuario el mayor tiempo posible en una pantalla", explica la psiquiatra Marián Rojas Estapé en el vídeo de Mentes Expertas.
¿Por qué nos enganchamos?
Según explica la psiquiatra, todo está relacionado con una hormona que se llama dopamina que es la hormona de la felicidad. Sin embargo, "la dopamina mal gestionada", manifiesta Estapé, "es la hormona de las adicciones y, cada vez que recibo likes, tengo microchispazos de dopamina, por lo tanto todo lo de las pantallas tiene un fondo adictivo".
De hecho, Cruz Roja en su artículo Jóvenes entre pantallas tiene un apartado que lo llama La dictadura del like donde afirma que las redes sociales nos incitan a compartir y a proyectar únicamente lo positivo, lo que nos "produce una sensación de gratificación muy rápida que engancha directamente con el reconocimiento y la validación personal". Aquí es donde se activa la dopamina de la que habla Marián Rojas, ya que según explica en el vídeo de Mentes Expertas, "las redes sociales fueron diseñadas para ser adictivas".
El consuelo de los likes
Cuando hemos tenido un mal día, compensamos ese malestar y la frustración con el consuelo que nos dan los likes de nuestras publicaciones, otorgándonos de una falsa popularidad. "La pantalla no es una realidad alternativa, sino que es una forma más de relacionarse", expresa Jesús Perianes, referente estatal del área de Salud de CRJ.
Sin embargo, tenemos que encontrar otras formas de relacionarnos, ya que como decía el psicoterapeuta Anthony de Tello, "solo controlas aquello de lo que eres consciente. El resto te controla a ti". Así que está en nosotros tomar las riendas de este problema antes de que se convierta en una verdadera adicción de la que hay que desintoxicarse. Por el contrario y buscando un equilibrio, desde Cruz Roja indican que "no hay que demonizar las tecnologías", ya que forma parte de nuestra sociedad. Sin embargo, podemos aprender a darle un buen uso poniendo en práctica acciones como:
- Marcar un día a la semana o un tiempo de desconexión.
- Desactivar las notificaciones para evitar mirar cada vez que llegue una.
- Establecer un momento del día para revisar las redes, a poder ser cuando no se esté con gente.
- Equilibrar las relaciones online y offline.
Fuentes referenciales:
Cruz Roja. Jóvenes entre pantallas
Ministerio de Sanidad. Impacto de las pantallas en la vida de la adolescencia y sus familias en situación de vulnerabilidad social: realidad y virtualidad
Mentes Expertas. La adicción a las pantallas - Marián Rojas Estapé
También te puede interesar
Lo último