El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York rinde homenaje a la Esperanza Macarena
Con motivo del mes de la mujer, el museo destaca una obra de Audrey Flack que "fusiona el barroco español con la precisión del fotorrealismo"
El recuerdo de Antonio Santiago con la Macarena en la madrugá de 2013: "La Virgen nos salvó"

El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (MET), uno de los recintos culturales más prestigiosos del mundo, ha rendido homenaje a la devoción universal de la Esperanza Macarena con motivo del Mes de la Mujer. A través de una de sus obras más emblemáticas, el MET ha destacado la profunda influencia cultural y espiritual de esta advocación mariana, que ha trascendido su origen sevillano para convertirse en un símbolo de devoción universal.
Recientemente, el museo ha compartido en sus redes sociales la obra “Macarena of Miracles” (Macarena de los Milagros), creada en 1971 por la reconocida artista estadounidense Audrey Flack. Esta pintura, que "fusiona la opulencia del Barroco español con la precisión del fotorrealismo", rinde tributo no solo a la Virgen de la Esperanza Macarena, sino también a la escultora Luisa Roldán, conocida como La Roldana, una de las pocas mujeres artistas reconocidas en el siglo XVII a la que se ha llegado a atribuir la autoría de la Madre de Sevilla.
La obra de Flack, realizada al óleo sobre lienzo, captura con minuciosidad y emotividad la icónica escultura de la Macarena. La artista logra plasmar no solo la majestuosidad del vestido y los adornos de la figura, incluyendos las cinco mariquillas y las lágrimas de cristal. Esta representación fotorrealista, iluminada vívidamente sobre un fondo oscuro, acentúa el dramatismo y la profundidad espiritual de la Virgen.
'Macarena de los Milagros'
Audrey Flack, quien falleció en 2024, encontró en la Esperanza Macarena una fuente de inspiración profunda durante sus viajes a España en la década de 1970, tal y como destacan desde el museo neoyorquino. Aunque no era católica, la artista se identificó con el dolor y la resiliencia que representa la figura mariana. Flack reinterpretó imágenes encontradas en periódicos, revistas y postales, alejándose de la ironía característica del arte pop de la época para explorar una narrativa más emocional y personal.
La decisión de Flack de recrear la Macarena en su pintura no fue solo un acto artístico, sino también un gesto de reivindicación. La escultura original, atribuida en ocasiones a La Roldana, había sido relegada a los márgenes de la historia del arte debido a su ornamentación barroca y su carácter devocional. Flack, a través de su obra, buscó restaurar la Macarena al lugar que merece en el canon artístico, reconociéndola como una pieza de valor universal.
“Macarena of Miracles” no solo marcó un punto de inflexión en la carrera de Flack, sino que también consolidó su enfoque en la representación de figuras femeninas poderosas, tanto en la pintura como en la escultura. Esta obra, que forma parte de una serie inspirada en las Vírgenes dolorosas de España, refleja la conexión espiritual y humanística que la artista estableció con la Macarena, viendo en ella un modelo de fortaleza y compasión.
La incalculable trascendencia de la Esperanza Macarena, tanto en el ámbito religioso como en el cultural, queda evidenciada una vez más con esta obra destacada por el MET. La obra de Audrey Flack no solo honra la devoción mariana, sino que también celebra el legado de mujeres artistas como Luisa Roldán, cuya contribución al arte barroco español sigue siendo reconocida y valorada en el siglo XXI.
Este homenaje del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York refuerza el carácter universal de la Macarena, una devoción que, desde Sevilla, ha conquistado el mundo y sigue inspirando a artistas y devotos por igual.
También te puede interesar