TIEMPO El tiempo en Sevilla pega un giro radical y vuelve a traer lluvias

V centenario de la vuelta al mundo de Magallanes

El botín, el legado de Magallanes y Elcano

La planta del clavo. Fuente: IAPH. La planta del clavo. Fuente: IAPH.

La planta del clavo. Fuente: IAPH.

Escrito por

Departamento de Infografía

Las especias

La expedición de Magallanes trajo a Europa nuevas especias como la pimienta negra, el azafrán, la sal china, la canela, la nuez moscada, el clavo, el cardamomo y el jengibre.

Clavo

Pese a sus desventuras, la preciosa carga de clavo que trajo la Nao Victoria produjo una fabulosa fortuna que enriqueció a los supervivientes y que prácticamente compensó los gastos de la expedición.

Pimienta negra

Tenía la propiedad de no deteriorarse. Era tan valiosa que fue empleada como medio de pago entre mercaderes y prestamistas, llegaba a contarse grano a grano.

Pimienta negra. Fuente: IAPH. Pimienta negra. Fuente: IAPH.

Pimienta negra. Fuente: IAPH.

Nuez moscada

Procedente de la isla de Bandán, la mayor de todas las Islas Molucas en Indonesia, se utilizaba desde la antigüedad como condimento gastronómico y para la fabricación de inciensos y es además un eficaz antibacteriano y antiinflamatorio natural.

Nuez moscada. Fuente: IAPH. Nuez moscada. Fuente: IAPH.

Nuez moscada. Fuente: IAPH.

Azafrán

La especie más cara del mundo es originaria del suroeste asiático se obtiene de los estigmas de las flores del Crocus Sativus y ya en la época de Magallanes se recolectaba de forma artesanal.

Canela

El cronista de Carlos V Maximiliano Transilvano la situó en la isla de Moti y Pigafetta describió la planta asemejando sus hojas a las del laurel y explicó también el nombre por el que en las Molucas se conocía a la canela, cainmaná o caiumana, de donde ha venido el nombre de cinnamomum, porque caiu significa madera, y manaa, dulce.

Canela. Fuente: IAPH. Canela. Fuente: IAPH.

Canela. Fuente: IAPH.

Jengibre

Transilvano dió cuenta de su presencia en Cebú, Mactán y en general todas las islas del archipiélago filipino. Describió su peculiar aroma y sus propiedades terapéuticas afirmando que las poblaciones locales "siémbranlo y curan de ello".

Planta del jengibre. Fuente: IAPH. Planta del jengibre. Fuente: IAPH.

Planta del jengibre. Fuente: IAPH.

Nuevas especies vegetales

La expedición que quería abrir una ruta comercial por occidente quedó fascinada con una larga lista de lugares, animales y plantas que jamás pensó que existían. Incluso hallaron alimentos como el apio, que salvó la vida a muchos de los navegantes frente al escorbuto por su alto contenido en vitamina C.

Naranja amarga

La naranja ya era sobradamente conocida en Europa, pero es esta variedad que decora y perfuma muchas ciudades mediterráneas la que conoció Magallanes en este viaje. De hecho, el explorador portugués las describió como unas naranjas grandes con las que fueron obsequiados al pasar por las Islas Molucas.

La naranja amarga. Fuente: IAPH. La naranja amarga. Fuente: IAPH.

La naranja amarga. Fuente: IAPH.

Jacaranda

En la bahía de Guanabara, Río de Janeiro descubren plantas nuevas como la jacaranda además de probar las patatas, cuyo gusto les parecía similar al de las castañas.

Jacaranda. Fuente: IAPH. Jacaranda. Fuente: IAPH.

Jacaranda. Fuente: IAPH.

Piña

Escribió Pigafetta: ”Aquí hicimos una abundante provisión de aves, de batatas, de una especie de fruta que se asemeja a la piña de pino, pero que es muy dulce y de un sabor exquisito”. 

Piña. Fuente: IAPH. Piña. Fuente: IAPH.

Piña. Fuente: IAPH.

Buganvilla

La variedad spectabilis es la flor nacional de Guam, isla a la que llegó la expedición de Magallanes en marzo de 1521. Su nombre científico hace referencia al explorador francés Louis Antoine Bougainville, quien trajo ejemplares de esta especie desde Río de Janeiro a Europa, tras completar la primera vuelta al mundo en barco realizada por Francia entre 1766 y 1769.

La flor de la buganvilla. Fuente: IAPH. La flor de la buganvilla. Fuente: IAPH.

La flor de la buganvilla. Fuente: IAPH.

Nuevas especies animales

La tripulación de Magallanes se encontró a su paso una variada fauna nueva que detalladamente nos dejó escrito Pigafetta.

Lobos marinos

En Puerto Deseado, Argentina, Magallanes vio lobos marinos por primera vez. En su travesía también avistaron orcas, ballenas o tiburones. Pigafetta los describió así: "Si estos animales pudieran correr serían bien temibles porque manifestaron ser muy feroces. Nadan rápidamente y sólo viven de pescado”.

Lobo marino. Lobo marino.

Lobo marino.

El cronista Pigafetta describió a la especie que encontraron en la Patagonia: "Este animal tiene la cabeza y las orejas de mula, el cuerpo de camello, las piernas de ciervo y la cola de caballo, cuyo relincho imita".

Pingüino de Magallanes

A su llegada al estrecho la tripulación avistó asombrada cuatro islas repletas de lo que describieron como "extraños gansos", en la actual Chile. Les sirvió para llenar su despensa no sólo de carne de ave, sino también de huevos".

Peces voladores

En lo que llamaron "puerto de las sardinas", que correspondería a la actual bahía Fortescue en Chile, quedaron asombrados por los peces voladores, aquellos animales que se lanzaban contra sus naves y que tampoco dudaron a la hora de aprovechar como sabroso alimento.

Peces voladores

En el Pacífico, en las islas Molucas de Indonesia la tripulación descubrió en 1521 unas aves de vivos colores que los nativos llamaban bolon dinata (pájaros divinos). Hoy en día, las conocemos como aves del paraíso.

Nuevos idiomas, nuevas culturas

Fue rumbo al sur donde se empezó a explorar un territorio que ya estaba poblado por civilizaciones, pero que entonces eran totalmente desconocidas para los europeos.

En mayo de 1520, la expedición llegó a la bahía de San Julián, en la costa atlántica argentina. Aquella parada le sirvió a la tripulación para tener su primer encuentro con población aborigen de aquel 'nuevo mundo': los tehuelches.

"Un día en que menos lo esperábamos se nos presentó un hombre de estatura gigantesca (…). Este hombre era tan alto que con la cabeza apenas le llegábamos a la cintura", relató el cronista de la expedición, Antonio Pigafetta. Desde entonces se les denominó patagones, se cree que por el gran tamaño de sus pies.

Mapamundi de Bautista Agnese, 1544. Mapamundi de Bautista Agnese, 1544.

Mapamundi de Bautista Agnese, 1544.

Efectivamente, la Tierra era redonda

Era algo conocido desde hacía años. Pero fue Fernando de Magallanes quien consiguió llegar a Oriente por el oeste, culminar el plan que Colón había iniciado. Sin habérselo propuesto, su ruta acabó dando la vuelta al mundo.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios