Las buenas prácticas en transporte público en las que Sevilla se podría fijar

Movilidad

Sevilla podría mejorar la fluidez en su red de transportes inspirándose en modelos europeos

Acceso múltiple, pago digital y mejor distribución de pasajeros son algunas de las claves

Vídeo | Los jóvenes sevillanos ponen nota a Tussam: "Mejoraría los tiempos de espera y que la gente no se acumule al principio de los autobuses doble"

Las buenas prácticas en transporte público en las que Sevilla se podría fijar
Las buenas prácticas en transporte público en las que Sevilla se podría fijar / M. G.

Sevilla cuenta con una red de transporte público en constante evolución. Tussam, la empresa encargada de la gestión del autobús urbano, ha logrado avances significativos en los últimos años, mejorando la velocidad y puntualidad de sus líneas. Durante el pasado año 2024, Transportes Urbanos de Sevilla realizó 2,55 millones de expediciones, recorriendo un total de 20,08 millones de kilómetros, lo que supone un incremento del 2,1% respecto al año anterior. A esto se suma el Metro de Sevilla, que complementa la oferta de movilidad en la ciudad.

Sin embargo, como en cualquier sistema de transporte, existen desafíos que requieren atención, especialmente en lo que a la comodidad de los viajeros se refiere. En el caso particular de la ciudad hispalense, uno de esos retos reseñable es la acumulación de pasajeros en la parte delantera de los autobuses (especialmente en líneas dobles como C1, C2 o 2), lo que dificulta el flujo de personas y, en ocasiones, impide que el conductor recoja a más usuarios en las paradas, mientras que la parte trasera del vehículo se queda vacía.

En los autobuses de TUSSAM, el acceso solo está permitido por la puerta delantera, donde los pasajeros deben validar su billete mediante el Bonobús, pagando en efectivo o con la tarjeta bancaria, siendo esta última opción implementada recientemente. Aunque en algunos casos se utiliza un altavoz para animar a los pasajeros a avanzar hacia el fondo del vehículo, esta medida no está formalmente recogida en las normas de uso del transporte. Esto contrasta con el sistema del Metrocentro, donde los usuarios pueden acceder por cualquiera de las puertas y validar su trayecto en los dispositivos distribuidos por todo el vehículo.

Para abordar este tipo de situaciones, Sevilla podría inspirarse en las buenas prácticas implementadas en otras ciudades europeas, donde se han adoptado medidas innovadoras para optimizar el transporte público y mejorar la experiencia de los usuarios, en mucho de esos casos además adaptados a las teconlogías actuales.

Berlín (Alemania): Acceso múltiple y validación interna

Los pasajeros pueden acceder a los autobuses públicos de Berlín en las puertas traseras
Los pasajeros pueden acceder a los autobuses públicos de Berlín en las puertas traseras / Youtube

En Berlín, la red de transporte público, gestionada por la BVG (Berliner Verkehrsbetriebe), permite el acceso a los autobuses tanto por la puerta delantera como por la trasera, especialmente en los modelos de dos plantas y articulados. Los pasajeros pueden validar su billete en máquinas ubicadas en el interior del vehículo, lo que agiliza el proceso de embarque y distribuye mejor a los usuarios, evitando aglomeraciones en una sola zona. Este sistema no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce los tiempos de espera en las paradas.

Copenhague (Dinamarca): Pago digital y acceso universal

En Copenhague, la red de autobuses urbanos, operada por Movia, ha adoptado un enfoque similar al de Berlín y Ámsterdam. Los pasajeros pueden acceder por todas las puertas y validar su trayecto mediante aplicaciones móviles o tarjetas de transporte. Este sistema no solo mejora la eficiencia del servicio, sino que también fomenta un uso más racional del espacio dentro del vehículo.

Además, la ciudad ha promovido el pago digital, lo que ha simplificado el proceso para los usuarios y reducido los tiempos de embarque. En septiembre de 2024, lanzaron la aplicación móvil Rejsekort, que permite facturar el viaje con el móvil (ya sea bus o Metro).

Helsinki (Finlandia): referente internacional

Helsinki, con una población cercana a 1,4 millones de personas, se ha convertido en un referente internacional de movilidad bajo el concepto MaaS ("Mobility as a services"). En este sentido, gran parte de protagonismo tiene la aplicación móvil Whim, que opera en la capital desde hace más de ocho años.

Mediante dicha plataforma, los usuarios pueden planificar, gestionar y pagar sus trayectos del transporte público, bicicletas, taxis y vehículos de alquiler sin necesidad de alternar entre diferentes aplicaciones a cambio de una tarifa mensual asequible. Whim es un ejemplo exitoso de cómo la digitalización puede transformar la movilidad urbana, ofreciendo soluciones más flexibles y ecológicas para los ciudadanos.

En el caso de los autobuses, los usuarios solo tienen que acceder a la aplicación, seleccionar el medio de transporte, la línea y parada que van a tomar para validar el viaje.

Ámsterdam (Países Bajos): Personal adicional y tarjetas sin contacto

Transporte público en Amsterdam
Transporte público en Amsterdam / EFE

En Ámsterdam, la empresa GVB (Gemeentelijk Vervoerbedrijf) ha implementado un sistema que permite el acceso por múltiples puertas en los autobuses articulados. Además, durante las horas punta, se dispone de personal adicional para gestionar el flujo de pasajeros y garantizar que el vehículo se ocupe de manera uniforme. Otra innovación destacada es el uso generalizado de tarjetas de transporte sin contacto, como la OV-chipkaart, que agiliza el pago y reduce los tiempos de espera. Estas medidas han contribuido a una experiencia más fluida y cómoda para los usuarios.

Sevilla: innovación en fechas señaladas

Cabe destacar que TUSSAM ya ha demostrado su capacidad para innovar en situaciones de alta demanda. Un ejemplo reciente fue la gratuidad del servicio durante la Procesión Magna y las Cabalgatas de Reyes, lo que permitió agilizar la movilidad y reducir los tiempos de espera en las paradas.

En un contexto en el que la movilidad urbana se ha convertido en un pilar fundamental para la sostenibilidad y la calidad de vida, Sevilla tiene la oportunidad de seguir avanzando hacia un transporte público más eficiente. La adopción de buenas prácticas internacionales, como el acceso múltiple y la implementación de nuevas tecnologías para llevar a cabo el pago, podría ser un paso crucial para mejorar la experiencia de los usuarios y optimizar el servicio.

stats