Centros de salud vacíos y miles de consultas y cirugías anuladas en una "histórica" huelga de médicos en Sevilla
Seguimiento masivo a los paros contra el Estatuto Marco de Sanidad con porcentajes dispares: el 90% para los convocantes y el 56% para la Junta
La protesta se trasladó desde el Hospital Virgen del Rocío a San Telmo, con cortes de tráfico en la avenida de la Palmera
Los médicos sevillanos también se plantan: "No podemos más, esto es esclavismo"
Si este viernes había una palabra que más repetían los médicos y sus representantes sindicales en Sevilla esa era la de “histórica”. No les faltaba razón. La huelga convocada a nivel nacional por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM, el mayor representante) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) contra las condiciones laborales que propone el Ministerio de Sanidad en el borrador del nuevo Estatuto marco de los sanitarios tuvo un seguimiento masivo a tenor de las imágenes que se difundieron del estado de los centros de salud, en su mayoría vacíos, y con carteles de “no hay médicos”, y de los datos que oficiosamente llegaban desde los hospitales y centros de especialidades que avisaban de la anulación de “miles de consultas y cirugías”.


profesionales (a falta de un recuento oficial, aunque podría hablarse sin equivocarse de miles) que secundaron la protesta, primero a las puertas del Hospital Virgen del Rocío y, a continuación, y sin estar en el esquema inicial, por la avenida de Manuel Siurot, avenida de la Palmera y la explanada ante el Palacio de San Telmo, también confirman esa teoría.
Pero hay más: en cifras la cosa no fue tampoco muy desencaminada. Aunque con porcentajes de seguimiento confusos, desde el 90% que aseguraron desde el Sindicato Médico de Sevilla, al 56,42% que comunicó oficialmente la Consejería de Salud, el seguimiento es, aunque con cierta diferencia, relativamente alto.
“En Atención Primaria se ha registrado una participación masiva en la huelga en Sevilla, alcanzando aproximadamente un 91% de adhesión. El apoyo ha sido especialmente significativo en Pediatría, donde la ausencia de nombramientos mínimos ha facilitado una mayor implicación en la protesta”, señalaban desde el sindicato. Asimismo, las mismas fuentes indicaron que ese “mínimo porcentaje” que sí acudió ayer a las consultas “se corresponde con personal en prórroga, previos a la jubilación, que pueden tener repercusiones si cesan un día, y profesionales extracomunitarios”, matizaron.
La imagen en los ambulatorios fue ayer la de cualquier fin de semana. Como ejemplos que transcendieron, hubo centros como en San Juan de Aznalfarache donde las salas de espera en la zona de consultas estuvieron totalmente vacías como pudo comprobar este medio desde primera hora de la mañana. En Écija, en el centro de salud Virgen del Valle, los pacientes con cita programada se encontraron un cartel en la puerta de la consulta en el que se le avisaba de la suspensión de la misma con motivo de la huelga.


En la capital, en Mallén, se colgó el cartel de “todos los médicos están de huelga”, avisando a los ciudadanos del seguimiento de la huelga del cien por cien de su plantilla. La situación generó cierta tensión en algunos ambulatorios, como en el centro de salud de Alcosa, donde se tuvo que avisar a la Policía Local, según indicaron algunos profesionales a este medio, sin que las consecuencias fueran a mayores. “Hay centros de salud totalmente parados”, insistían desde el sindicato. En hospitales y centros de especialidades, muchos pacientes se enteraban a su llegada de que el facultativo que lo había citado no había ido a trabajar y han tenido que marcharse. “Algunos tenemos que hacer más de una hora de trayecto y llevamos esperando tres o cuatro meses para estas citas”, se quejaba un paciente a las puertas del centro de especialidades del Centro María Auxiliadora del Hospital Macarena.


Según datos facilitados por el Sindicato Médico de Sevilla, el seguimiento por la mañana estuvo “en un 95% en el personal facultativo especializado en el Hospital Virgen Macarena y “un 99%” en el caso de los residentes. En el Hospital de Valme, se habló de “masivo”, en la mayoría de los servicios, con “entre el 90% y el 95% de personal de huelga”. No trascendieron, por su parte, porcentajes del Hospital Virgen del Rocío.
La Consejería de Salud y Consumo planteó unos servicios mínimos que garantizan una cobertura similar a los festivos, que garantizan la atención a los procesos más urgentes. Para los servicios de urgencias, cuidados críticos y partos, la orden establece que "como mínimo" la actividad será equivalente a la de un domingo o festivo. Esto incluye el mantenimiento total de aquellos servicios que habitualmente se presten en jornadas no laborables y el 100% de las pruebas diagnósticas de carácter urgente que normalmente se realizarían en dichas fechas.
Actitud "indolente, pasiva e irresponsable"
Más de 30.000 médicos andaluces están convocados este viernes a una huelga nacional de 24 horas convocada por el Sindicato Médico tras el "fracaso" de las negociaciones mantenidas con el Ministerio de Sanidad, al que la central sindical acusa de haber mostrado una actitud "indolente, pasiva e irresponsable" y de actuar con "desprecio a la profesión, a las competencias, a la formación de años y a la responsabilidad en la toma de decisiones" en la negociación del Estatuto Marco.
Los médicos critican "cargas de trabajo incompatibles con la seguridad del paciente y la salud de los profesionales", así como la imposibilidad de conciliar vida laboral y familiar. En este contexto, exigen al Ministerio que garantice unas condiciones que permitan "mantener y mejorar la calidad asistencial" y evitar el "progresivo desmantelamiento" de la sanidad pública.
La huelga convocada por el Sindicato Médico se produce tras meses de negociaciones "sin resultados concretos" con el Ministerio de Sanidad sobre el nuevo Estatuto Marco del personal sanitario y en respuesta a lo que los representantes de los facultativos consideran "una profunda falta de respeto y de voluntad de diálogo con el colectivo médico" por parte del Gobierno central.
"El Estatuto Marco que propone el Ministerio sigue volcando la viabilidad del Sistema Nacional de Salud en el abuso de los derechos laborales básicos de los facultativos, algo que deriva en una sobrecarga insostenible para el colectivo médico, provocando un deterioro de la calidad asistencial para los pacientes, incrementando los tiempos de espera y la saturación en consultas y urgencias hospitalarias", afirman desde el SMA.
"La propuesta ministerial no se traduce en una mejora efectiva en las condiciones laborales y económicas que permita retener a los médicos en el sistema público para corregir así uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la sanidad pública, la falta de médicos. La ausencia de medidas concretas que reduzcan la precariedad laboral es responsabilidad directa del Ministerio que lidera Mónica García", concluye.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por el Colegio Oficial de Dentistas de Sevilla
Contenido ofrecido por Loiola
Contenido ofrecido por Howden Iberia
Campus UPO CArmona
Contenido ofrecido por coca-cola