Casi la mitad de la oferta hospitalaria en Sevilla está en manos privadas
La provincia cuenta con diez hospitales generales de carácter privado frente a los 13 que gestiona el Servicio Andaluz de Salud
En cuanto a camas de hospitalización, la privada tiene 919 y la pública, 3.545
Sevilla afronta el verano con casi un tercio de sus camas hospitalarias en 'stand by'

La sanidad pública en Andalucía atraviesa otro verano más una presión que no da tregua. Las listas de espera forman parte del paisaje habitual del sistema sanitario, mientras los profesionales arrastran una sobrecarga física y emocional. Con la llegada de las vacaciones estivales, esta situación se agrava.
Detrás del revuelo que se genera cada año en esta época del año, el necesario cierre de camas de hospitalización por la merma en la plantilla para poder atenderlas ante una insuficiente cobertura de las vacaciones del personal deja al descubierto un modelo sanitario cogido con pinzas. Aunque el verano ya ha arrancado, los sindicatos sanitarios aseguran desconocer al detalle el plan de recursos que la Consejería de Salud tiene previsto mantener en activo este verano por cada centro hospitalario.
En paralelo, resulta curioso ver cómo la actividad de asistencia sanitaria privada goza de una salud robusta. El intenso plan de aperturas y ampliaciones de instalaciones que impulsan los principales grupos, con la inversión que eso conlleva, así como la incorporación de nuevas tecnologías y servicios asistenciales, es una muestra de dicha fortaleza, que obedece al auge de los seguros médicos, principalmente. Precisamente, lo vivido durante la pandemia, la mayor concienciación sobre la salud y las largas listas de espera en la sanidad pública han hecho que la población recurra a las pólizas privadas y que las use de forma más asidua.
En Sevilla, casi la mitad de la oferta hospitalaria es privada. Hay diez hospitales –Hospital Vithas Sevilla, Quirónsalud Sagrado Corazón, Quirónsalud Infanta Luisa, Hospital Quirónsalud Materno-Infantil, Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, Hospital San Agustín, San Juan de Dios de Sevilla (mixto), Hospital Victoria Eugenia de la Cruz Roja, la Clínica Santa Isabel y Hospital de Fátima– y suponen el 45,8% del total, concentrados en grandes grupos hospitalarios como Quirónsalud, Vithas y Viamed, todos por encima del centenar de puestos de hospitalización, de acuerdo con el Catálogo Nacional de Hospitales de 2024 del Ministerio de Sanidad. Por su parte, en la provincia hay trece hospitales generales públicos (Virgen del Rocío, Macarena, Valme, Osuna, Muñoz Cariñanos, San lázaro, El Tomillar, San Juan de Dios del Aljarafe y los HARE Sierra Norte, Lebrija, Écija, Morón de la Frontera y Utrera).

Aunque las cifras bailan, porque hay ampliaciones de hospitales privados que no están recogidas, atendiendo a los últimos datos que maneja el Gobierno de España, en Sevilla hay en total 4.464 camas de hospitalización entre todos los centros hospitalarios, y 919, es decir, el 20%, se encuentran en manos privadas. Es decir, cerca de un cuarto de las camas de la sanidad sevillana no son públicas.
Así, aunque la oferta de puestos de hospitalización privados aún está lejos de los públicos, la cifra no queda indiferente. El hospital de pago que dispone de más plazas es Vithas Sevilla, que cuenta con 148 camas, seguido muy de cerca por Quirónsalud Sagrado Corazón, que cuenta con 147. Le sigue Infanta Luisa, también de Quirónsalud, con 139, y ya por detrás Viamed Santa Ángela de la Cruz (105), San Agustín (93), Hospital Fátima (73), Hospital San Juan de Dios de Sevilla (47), Hospital Victoria Eugenia de la Cruz Roja (39) y el Hospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla (32).

Del otro lado, en la sanidad pública, el hospital con más recursos es el Virgen del Rocío que, en sus cuatro centros concentra 1.278 camas, a las que se le suman las 276 del Muñoz Cariñanos (antiguo Hospital Militar Vigil de Quiñones). En el Macarena se contabilizan 777 camas; en San Lázaro, 66; en el HARE Sierra Norte, ocho; el Hospital de Valme, 617; el Tomillar, 80; Hospital San Juan de Dios del Aljarafe (200); Hospital de La Merced de Osuna (225); y los HARE de Écija, dos; Lebrija, 22; Morón de la Frontera, 12; y Utrera, 14.

También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por el Colegio Oficial de Dentistas de Sevilla
Contenido ofrecido por Loiola
Contenido ofrecido por Howden Iberia
Campus UPO CArmona
Contenido ofrecido por coca-cola