Las obras del antiguo mercado de la Puerta de la Carne empezarán antes de final de año

Han finalizado las obras de emergencia y consolidación realizadas por el Ayuntamiento

El edificio será un centro de interpretación industrial y dependerá de la Cámara de Comercio

Visita del alcalde al antiguo mercado de la Puerta de la Carne / José Ángel García

El antiguo mercado de la Puerta de la Carne va tomando poco a poco forma. Una vez concluidas las obras de seguridad y actuaciones urgentes anunciadas el pasado año, asignadas por un valor de 303.740,60 euros (sin impuestos), el alcalde, José Luis Sanz realizó una visita al exterior del edificio del mercado. La próxima fase, las de consolidación y recuperación de este espacio cuentan con un presupuesto de 7,5 millones de euros, de los cuales 5,5 millones los aporta el Ayuntamiento de Sevilla, cinco de ellos provenientes del Plan de Inversiones Municipal 2024-2027, y 2 millones la Cámara de Comercio de Sevilla. En cuanto a los plazos, el alcalde aseguró que las obras de consolidación y recuperación en sí comenzarán antes de final de año.

De este modo, el mercado pasará a ser el Momo-tech Sevilla Gallery, "un gran contenedor expositivo y museístico vinculado al mundo de la industria y que se va a convertir en una experiencia de colaboración público-privada entre la Fundación de la Cámara y el Ayuntamiento de Sevilla", afirmó. En concreto, se ha concluido el proceso de readaptación del antiguo mercado "En un año y medio se van a ver cambios importantes", explicó el director gerente de la Cámara de Comercio, Salvador Fernández Salas.

Actualmente, el proyecto del Mercado de la Puerta de la Carne está en fase de supervisión por Patrimonio y Urbanismo. En paralelo a la rehabilitación del mercado, el Ayuntamiento está ejecutando obras de repavimentación en la parte trasera del edificio, concretamente en la plaza Alejo Fernández, con una inversión de 35.000 euros a través de la Gerencia de Urbanismo.

José Luis Sanz recordó que este edificio de 1929 "lleva 26 años cerrado pretendemos convertirlo en un espacio abierto para usos educativos, sociales, culturales, formativos y empresariales. Queremos que este sea un centro pionero en la divulgación del patrimonio y la innovación industrial. Un espacio que va a acoger jornadas, exposiciones, actividades que conectarán industria, tecnología, formación y emprendimiento". Según el alcalde las obras de seguridad han tenido un coste de algo más de 500.000 euros, aunque en principio estaban presupuestadas en 330.000 euros.

La denominada segunda fase de la obra, que en realidad es la primera del proyecto Momo-Tech, está presupuestada en 5,5 millones de euros que pondrá el Ayuntamiento de Sevilla y una tercera fase de 2 millones de euros que corresponde a la Fundación Cámara de Comercio. "En total una inversión de 7,5 millones de euros para recuperar un espacio emblemático que estaba abandonado que se convertirá en un centro fundamental para el futuro industrial y empresarial de la ciudad".

Respecto a los plazos, la apertura está prevista para dentro "de un año y medio o dos años". Sobre el comienzo de las obras, el alcalde afirmó que serán "antes de que finalice el año".

El alcalde de Sevilla realizó un recorrido por los diferentes "proyectos abandonados y desbloqueados por este mandato" en la ciudad. De este modo, entre los proyectos "atascados", para cuya puesta en marcha "ha influido muy positivamente aquella oficina que se creó en la Gerencia Municipal de Urbanismo, Sevilla Acelera" , según Sanz.

Estos primeros trabajos de "seguridad y actuaciones urgentes" han consistido en la "consolidación de alguna viga y algunas cornisas que tenían riesgo de desprendimiento se han consolidado. De hecho, se está trabajando en todo el entorno, incluso en una plaza que no se podía usar porque había riesgo de desprendimiento de la cornisa y se está acometiendo la obra también de reorganización de todo el entorno del Mercado de la Puerta de la Carne".

De este modo, el Ayuntamiento espera que el edificio esté en funcionamiento, "como mucho, en dos años. Se agilizará todo lo posible la obra, pero no es una obra complicada. No se toca la estructura, se respeta íntegra".

El mercado de la Puerta de la Carne fue el primer edificio de hormigón en la ciudad y que en 1999 se le quiso dar un uso "el que fuera y que aquello se fue atascando y quedó totalmente bloqueado hasta hoy". Otro proyecto, el de San Laureano, en la zona de los Humeros, un edificio del siglo XVII "de cuya rehabilitación estamos hablando desde el año 1991 y que está llamado a convertirse en una de las mejores salas de exposiciones de la ciudad". El alcalde también se refirió a San Hermenegildo, edificio del siglo XVI, "que construye Felipe II y que lleva 19 años cerrados. Saben ustedes que ya ha terminado la obra de la cubierta, se está retirando el andamiaje y estamos pendientes de un convenio, una cesión a la Fundación Focus para convertirla en un magnífico espacio cultural". El Palacio del Pumarejo, del que llevamos 14 años "hablando de la rehabilitación del Palacio del Pumarejo". La Casa Cernuda, a la que "le queda un año de obra para convertirse en esa sede de esta ciudad que aspira a ser la capital de las letras del sur de España" o el proyecto de Altadis fueron otras de las obras a las que se refirió el alcalde.

El Monasterio de San Jerónimo, "del que llevamos 41 años hablando de la rehabilitación, hemos realizado la obra de consolidación del claustro" o la adquisición de la Venta de los Gatos "a la que pronto se le dará un uso, además del Espacio de Santa Clara, al que hasta ahora no se le ha dado el impulso definitivo para acometer la última fase de la obra" o los estadios Benito Villamarín o Sánchez Pizjuán "que llevaban más de 20 años esperando el convenio" o la recepción de La Bachillera y El Gordillo. "Este gobierno está haciendo un esfuerzo por recuperar espacios emblemáticos de la ciudad de Sevilla, espacios que están llamados a ser referentes culturales o empresariales.

Por otro lado, después de dos años de mandato, el alcalde ha explicado que está muy orgulloso de "la recuperación de espacios emblemáticos de la ciudad de Sevilla, para ponerlos en valor. Hemos puesto fin a la parálisis urbanística en la ciudad de Sevilla, no solo pensando en que el sector de la construcción es un motor económico también de la ciudad, sino por el incremento que supone de la oferta de vivienda en la ciudad de Sevilla, mejorando el precio de la vivienda, facilitando el acceso de los jóvenes a la vivienda en la ciudad de Sevilla y, por supuesto, para mí es un orgullo que Sevilla se haya convertido en este momento en la capital con más vivienda protegida, 4.600 en estos cuatro años después de la ciudad de Madrid". En el otro lado de la balanza, aunque Sanz considera que la ciudad "ha mejorado en cuanto a limpieza, garantizo que dentro de dos años se notará un cambio muy sustancial en la limpieza de la ciudad".

stats