educación | diferencia de género en los resultados académicos

Ellas saben más

  • Las mujeres obtienen mejores resultados académicos que sus compañeros masculinos en todos los niveles educativos, desde Primaria hasta la Universidad.

  • Destacan en Lengua Castellana e Inglés.

El éxito académico de las mujeres sevillanas es superior al de los hombres desde el primer día que ponen un pie en la escuela. Ellas obtienen mejores resultados académicos que ellos en todos los niveles educativos, desde la Educación Primaria hasta la Universidad, y destacan en todas las asignaturas, menos en Francés, donde se aprecia una menor diferencia entre ambos géneros e incluso en algunos niveles son superadas por sus compañeros masculinos, según la última Estadística de la Educación en Andalucía, correspondiente al curso 2014-2015, publicado por la Junta de Andalucía.

La diferencia de los resultados académicos en función del sexo es más acusada conforme los estudiantes suben de nivel. Así, en los tres ciclos de Educación Primaria, el porcentaje de aprobados es prácticamente similar entre los chicos y las chicas, con una leve superioridad en las niñas.

Las mujeres representan casi el 57% de los graduados en la Universidad de SevillaEl 64% de los jueces y magistrados en activo menores de 50 años son mujeres

En los colegios de la provincia de Sevilla, el 97,9% de las alumnas promocionan en el primer ciclo de Primaria (6 y 7 años), frente al 96,9% de los alumnos. En el segundo ciclo (8 y 9 años), la diferencia es mínima, y en el tercero (10 y 11 años), esta desigualdad apenas es del 1%.

La disparidad se hace más notable a partir del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El porcentaje de alumnas que superan este primer curso en Sevilla alcanza el 88,3%, frente al 84% de los alumnos. En este caso, más de cuatro puntos separan a unas de otros, una distancia que se incrementa a lo largo de esta etapa de la enseñanza media, según las estadísticas publicadas por la Junta de Andalucía. Ya en el cuarto y último curso de la Educación Secundaria Obligatoria, la diferencia entre ambos sexos es de 7 puntos porcentuales: el 87% de las chicas aprueban 4º de ESO frente al 80% de los chicos.

La desigualdad entre ambos sexos es más acusada en los centros públicos que en los privados. En los institutos sevillanos, el 84,8% de las alumnas aprueban el último curso de la Educación Secundaria Obligatoria frente al 77% de los alumnos, mientras que en los centros privados la diferencia es de un punto sólo.

Ellas obtienen mejores notas que ellos en todas las asignaturas desde primero a cuarto de ESO, destacando, especialmente, en Inglés y Lengua Castellana y Literatura, materia en la que la diferencia de aprobados en función del género supera los 10 puntos porcentuales a favor de las mujeres.

Sólo en el segundo curso de Educación Secundaria para Adultos (ESA), los aprobados masculinos representan el 42,82% frente al 41,25% de las mujeres.

El éxito académico femenino también es superior en Bachillerato, con un porcentaje de alumnas que promocionan del 78,4% en el primer curso y del 76,9% en segundo, frente al 72,4% y el 72,1%, respectivamente, de los hombres. Esto significa que el 23% de las chicas suspendieron el último año de Bachillerato en el curso 2014-2015, mientras que el porcentaje de suspensos entre los chicos fue del 28%.

En este nivel de enseñanza, también existen grandes disparidades entre los centros públicos, concertados y privados sevillanos. Mientras que en los primeros sólo promocionan el 67,6% de los estudiantes masculinos frente al 73,4% de las féminas; en los centros privados aprueban el 93,3% de los chicos y el 95,5% de las chicas.

Ellas sobresalen en todas las asignaturas, excepto en francés, donde ellos superan a sus compañeras en algunas modalidades de Bachillerato, aunque lo hacen de manera muy leve y prácticamente el porcentaje de aprobados es el mismo en los dos géneros. Las mayores diferencias están en Lengua Castellana y Literatura, Historia de la Filosofía y Dibujo Técnico. Ellas también brillan más en materias de perfil científico y técnico como Física, Matemáticas y Química. Por modalidades, es en el Bachillerato de Artes donde se aprecia una mayor desigualdad en función del sexo.

Con este análisis queda patente que, a medida que los estudiantes superan etapas formativas, las diferencias de género en los resultados académicos son mayores. Sí es cierto que ellas son mayoría en todas las etapas, pero las estadísticas elaboradas por la Junta de Andalucía no tienen en cuenta el número absoluto de alumnos, sino que el estudio es porcentual.

En la actualidad, las mujeres también son mayoría en el ámbito universitario. En el curso 2015-2016, último año con datos oficiales, se matricularon 28.910 féminas en la Universidad de Sevilla y 26.200 hombres. En la Universidad Pablo de Olavide, la situación es la misma: 5.162 alumnas frente a 3.926 alumnos. Ellas son mayoría en todas las ramas menos en Ingeniería y Arquitectura, donde se produce un vuelco de las estadísticas. Las dos universidades públicas suman 4.216 mujeres en esta rama de estudio y 10.916 hombres. Además, ellas representaron cerca del 57% de los graduados en el curso 2015-2016, frente al 43% de hombres.

Estos datos ponen de relieve el éxito académico de las mujeres en los estudios superiores, ya que incluso son mayoría en las titulaciones con las notas de acceso más altas como Medicina y el doble grado en Biomedicina Básica y Experimental, ambas con una nota de corte de 12,9 en 2016.

Las tasas de abandono y fracaso escolar también son notablemente inferiores en el caso de las alumnas. Según el informe Datos y cifras. Curso escolar 2016-2017, publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la tasa de abandono educativo temprano, que hace referencia a la población de 18 a 24 años que no ha completado la Educación Secundaria Obligatoria y no sigue ningún tipo de formación, es del 24,9% en Andalucía y del 20% en España (año 2015, último dato publicado). Por género, la diferencia es de casi 10 puntos porcentuales: 15,8% en el caso de las mujeres y 24% en los hombres (media nacional). Esta desigualdad ha ido reduciéndose con los años. En 2005, la tasa de abandono educativo entre los chicos era del 37% y del 24,7% entre las estudiantes femeninas.

Andalucía es una de las comunidades autónomas con la tasa de abandono tras la educación obligatoria más alta del país, sólo por detrás de Ceuta y Melilla (26,9) y las Islas Baleares (24,9). Pero éste no es sólo un problema regional, es un lastre nacional. España, con el 20%, es el país de la Unión Europea con tasa de abandono más alta (año 2015). Le siguen Malta (19,8) y Rumanía (19,1), mientras que cerrando la lista, con el porcentaje más bajo, está Croacia (2,8). No obstante, pese a este dato tan negativo, España también es el país que más esfuerzo está poniendo para revertir esta situación y es la segunda nación de la Unión Europea que más ha conseguido reducir el abandono educativo temprano en el periodo 2011-2015 (6,3 puntos), sólo por detrás de Portugal.

El informe del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, también pone de manifiesto que sólo el 25,7% de los españoles de entre 55 y 64 años cuenta con estudios superiores frente al 20% de las españolas. Esta situación es completamente contraria entre los grupos de edad más jóvenes. Así, el 47% de las mujeres de 25 y 34 años tienen estudios superiores, lo que supone hasta 12 puntos porcentuales más que los hombres del mismo grupo de edad (34,9%).

En el mercado laboral, sin embargo, aún no se refleja el éxito de las féminas en el ámbito académico, con la excepción de las profesiones a las que se accede mediante oposiciones. Es el caso de la Justicia, donde las mujeres representan ya el 64% de los jueces y magistrados en activo menores de 50 años, mientras que la situación se invierte en el tramo de edad comprendido entre los 51 y los 72 años, en el que más del 60% de los miembros de la Carrera Judicial son hombres, según pone de manifiesto el informe sobre la estructura de la Carrera Judicial a 1 de enero de 2017 elaborado por la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, que hace un estudio demográfico de los 5.637 jueces y magistrados en activo en España, de los que 2.540 son hombres (47,3%) y 2.827 mujeres (52,7%).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios