Los casos de celiaquía aumentan paulatinamente en todo el mundo

Trastornos alimentarios

Un nuevo mapa mundial de la enfermedad alerta sobre la cada vez mayor prevalencia de este trastorno, que afecta también a regiones tradicionalmente libres de esta afección

Menús de un colegio adaptados a dietas libres de gluten.
Menús de un colegio adaptados a dietas libres de gluten.
Ainhoa Iriberri Madrid

18 de octubre 2014 - 01:00

Alrededor de un 1% de la población mundial padece de celiaquía, un trastorno nutricional que consiste en la alergia al gluten, un componente presente en numerosos alimentos de la dieta diaria española, como el pan, la pasta y la pizza. El fenómeno se ha multiplicado por cinco en los últimos 25 años, especialmente en niños, según un nuevo mapa epidemiológico publicado recientemente en la revista Journal of pediatric gastroenterology.

El trabajo, dirigido por investigadores del Università Politecnica delle Marche (Italia) desvela además otro dato inquietante: la democratización de la celiaquía o como el síndrome es cada vez más común en zonas donde hasta la fecha no era nada frecuente, como Oriente Medio y el norte de África.

No es el caso de Estados Unidos y Europa, especialmente el norte, donde el trastorno ya era un viejo conocido de los pediatras. Sin embargo, la prevalencia ha aumentado en estos mientras se implantaba en las nuevas regiones. La razón es la generalización de la alimentación alta en gluten, aunque el estudio destaca algunos datos de interés. Así, según el Doctor Schär Institute, una entidad dedicada a la investigación de la enfermedad a la que pertenece el autor principal del estudio, advierte de que los modelos de nutrición en los niños pueden influir en el desarrollo y expansión de esta patología.

Así, los expertos advierten de que el aumento del número de pacientes con celiaquía podría ser fruto de los cambios en los hábitos de consumo, tanto en la cantidad como en la calidad del gluten consumido. Pero hay otros factores que pueden influir, los llamados ambientales, entre los que se incluyen los cambios en la agricultura, el mayor espectro detectado de infecciones intestinales y los modelos alimenticios de los niños.

Pero si hay un factor que los expertos consideran clave en el mayor número de casos diagnosticados es, precisamente, las mejoras en las propias técnicas de diagnóstico y el incremento en la toma de conciencia sobre la enfermedad.

"Los hábitos de consumo de los niños influyen en la celiaquía y en el progreso clínico de bebés con predisposición a la enfermedad", explica el coordinador del Comité Científico del Dr. Schär Institute, Carlo Catassi.

El experto aborda un asunto controvertido: en qué momento de la vida del bebé se ha de introducir el gluten para disminuir el riesgo de la enfermedad. "Estudios recientes, que todavía no han concluido, muestran que consumir gradualmente cantidades pequeñas de gluten desde los cuatro meses, incluso si se mantiene la lactancia materna, puede en algunos casos proteger contra la enfermedad", añade Catassi.

En el estudio recién publicado se destaca que, tradicionalmente a lo que se había creído hasta ahora, alargar la lactancia materna no es un factor protector frente a la enfermedad. "El debate sobre el momento del destete todavía sigue en pie", apunta el investigador italiano. Este nuevo mapa epidemiológico de la enfermedad celíaca muestra que el número de casos va en aumento. y que en algunas regiones es el crecimiento es aún mayor. "El estudio vuelven a poner de relieve la importancia de la Celiaquía en los países occidentales". El estudio pone de relieve la importancia de la Celiaquía en los países occidentales y como en nuestro caso, en los países mediterráneos con una dieta muy basada en los productos con gluten.

stats