PACMA denunciará ante la Fiscalía la muerte de una loba lactante en Cantabria
El partido animalista llevará a los tribunales el caso de una loba abatida tras dar a luz en la comarca del Besaya, lo que habría provocado la muerte de sus crías
"En España hay menos lobos que linces": el Gobierno concluye así el censo de esta especie

El Partido Animalista PACMA ha anunciado este miércoles que presentará una denuncia formal ante la Fiscalía por lo que califican como "matanza" de una loba lactante en Cantabria. El suceso ocurrió durante la primera semana de junio en la comarca del Besaya, según ha confirmado la organización. La formación política sostiene que el animal había sido fotografiado en estado de gestación el mes anterior y fue abatido tras haber dado a luz, lo que habría provocado indirectamente la muerte de sus cachorros de menos de un mes de vida.
Según el comunicado emitido por PACMA, la muerte de este ejemplar podría estar enmarcada dentro de las extracciones contempladas en la resolución del 2 de abril del Gobierno de Cantabria, que establece los cupos de lobos a abatir en la región. Esta resolución se encuentra actualmente recurrida por diversos colectivos ecologistas ante el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC), que no ha suspendido cautelarmente su aplicación mientras se resuelve el fondo del asunto.
La denuncia se fundamenta en el testimonio de un testigo que, según afirma PACMA, habría presenciado cómo la loba "habría sido ejecutada por orden de la administración autonómica para responder a las exigencias de un ganadero". De confirmarse estas circunstancias, los hechos podrían constituir lo que el partido animalista describe como un "acto deliberado de exterminio planificado y amparado por las instituciones".
La polémica gestión del lobo en Cantabria
La situación del lobo ibérico en Cantabria ha sido objeto de controversia durante años. El Gobierno cántabro ha establecido para 2025 un cupo de extracción de 41 ejemplares en toda la comunidad, de los cuales solo 5 corresponden específicamente a la comarca del Besaya. PACMA denuncia que "las muertes colaterales de cachorros lactantes a raíz de la eliminación de la madre no son tenidas en cuenta para dicho cupo", lo que agravaría el impacto real de estas medidas sobre la población lupina.
La organización animalista también ha señalado deficiencias en los controles de las batidas autorizadas, afirmando que "se aplican sin controles eficientes, aprovechando que los agentes medioambientales a menudo no están presentes o no tienen capacidad para fiscalizar las batidas mientras se desarrollan". Esta circunstancia, según PACMA, podría facilitar prácticas inadecuadas durante las operaciones de control poblacional.
El caso ha generado especial indignación entre los defensores de la fauna silvestre por tratarse de una hembra lactante, cuya muerte implica también la de sus crías dependientes. Este aspecto multiplica el impacto de la acción sobre la población de lobos en la zona y plantea cuestiones sobre los protocolos de selección de ejemplares en las autorizaciones de caza.
Implicaciones legales y responsabilidades institucionales
PACMA no solo dirige sus críticas hacia el Gobierno de Cantabria, sino que también señala al TSJC como posible "cómplice necesario" de lo ocurrido, al haber denegado las medidas cautelares solicitadas para suspender las órdenes de extracción mientras se resolvían los recursos judiciales presentados contra la resolución del 2 de abril.
"Esta loba y sus cachorros serían, presuntamente, víctimas no solo del Gobierno de Cantabria, sino también de un poder judicial que habría fallado gravemente en su deber de proteger la legalidad y el interés general", han manifestado desde el partido animalista en su comunicado oficial.
La denuncia ante la Fiscalía busca determinar si existieron irregularidades en la autorización y ejecución de la muerte de este ejemplar, así como establecer posibles responsabilidades administrativas o penales derivadas de los hechos descritos.
¿Qué es el Partido Animalista PACMA?
El Partido Animalista Con el Medio Ambiente (PACMA) es una formación política española fundada en 2003 que centra su actividad en la defensa de los derechos de los animales y la protección del medio ambiente. Se caracteriza por su firme oposición a actividades como la tauromaquia, la caza y cualquier forma de maltrato animal, así como por su defensa de la fauna silvestre.
En los últimos años, PACMA ha intensificado sus acciones legales contra decisiones administrativas que considera perjudiciales para especies protegidas como el lobo ibérico, especialmente tras la inclusión de todas las poblaciones de esta especie en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial en 2021, una medida que ha generado notable controversia entre ecologistas, ganaderos y administraciones autonómicas.
¿Por qué es polémico el control poblacional del lobo?
El control poblacional del lobo en España representa uno de los debates más controvertidos en materia de conservación. Por un lado, ganaderos y sectores rurales defienden la necesidad de regular la población de lobos para evitar ataques al ganado y pérdidas económicas. Por otro, organizaciones conservacionistas argumentan que el lobo es una especie clave para el equilibrio de los ecosistemas y que existen métodos no letales para prevenir conflictos.
La legislación actual establece que, incluso con su estatus de especie protegida, se pueden autorizar extracciones controladas en situaciones excepcionales, como daños recurrentes a la ganadería que no puedan evitarse por otros medios. Sin embargo, la interpretación y aplicación de estas excepciones es precisamente lo que genera mayor controversia entre las partes implicadas.
¿Cuál es la situación actual del lobo en Cantabria?
Cantabria es una de las comunidades autónomas con mayor presencia de lobo ibérico en España. Tradicionalmente, la región ha mantenido una política de control poblacional mediante cupos de caza, justificada por la administración autonómica como necesaria para minimizar los conflictos con la ganadería extensiva, sector económico relevante en las zonas rurales cántabras.
El cambio en el estatus de protección del lobo a nivel nacional ha generado importantes tensiones entre el Gobierno central y varias autonomías, entre ellas Cantabria, que han recurrido judicialmente la decisión y han buscado mecanismos para mantener sus políticas de gestión del cánido.
Según los últimos censos oficiales, la población de lobos en Cantabria se mantiene estable, aunque existe discrepancia entre las cifras manejadas por la administración, los colectivos conservacionistas y las organizaciones agrarias, lo que complica aún más el debate sobre la necesidad y proporcionalidad de las medidas de control.
También te puede interesar