FP o Universidad ¿qué opción elegir?

Noticias

Durante mucho tiempo, la universidad ha sido vista como la salida más ventajosa del sistema educativo. Sin embargo, la realidad es bien distinta en la actualidad. Cada vez más estudiantes eligen la Formación Profesional

2149269916
2149269916

19 de junio 2025 - 05:00

Al inalizar el bachillerato, miles de jóvenes se enfrentan a una de las decisiones más importantes de su vida académica: ¿qué estudio? ¿opto por la vía universitaria o apuesto por la Formación Profesional? La respuesta no es fácil. Existen muchos parámetros a analizar. No solo depende de las aspiraciones personales, sino también del tipo de empleo que se busca, de la situación del mercado laboral, e incluso del prestigio que aún conserva —o ha perdido— cada itinerario.

Durante mucho tiempo, la universidad ha sido vista como la salida más ventajosa del sistema educativo. Sin embargo, la realidad es bien distinta en la actualidad. Cada vez más estudiantes eligen la FP como una alternativa rápida, práctica y eficaz para incorporarse al mundo laboral.

Datos

Los últimos datos del Ministerio de Educación señalan que en el curso de Formación Profesional 2023-2024 se matricularon 1.132.364 estudiantes, la mayor cifra de la historia. Supone un incremento del 4,9% respecto al curso anterior (52.397 estudiantes más), según el informe ‘Datos y cifras’ de ese periodo. Además, se consolidó el crecimiento de estas enseñanzas con un 35,3% más de alumnado que hace cinco años, cuando el Gobierno inició el proceso de modernización de la Formación Profesional.

Por grados, en ese curso destacó sobre todo la matriculación en las titulaciones Superiores, que crecieron un 5,3% respecto al curso anterior hasta alcanzar 589.461 estudiantes. En Grado Medio hubo 454.869 alumnos y alumnas (4% más) y en Grado Básico, 81.983 (4,6% más). A estos hay que añadir los 6.051 estudiantes de los Cursos de Especialización -titulaciones creadas en 2019-, que aumentan un 40,5%.

En lo que se refiere a la Universidad, en ese mismo curso se registraron 1.762.459 estudiantes, de los que el 74,3% se matricularon en universidades públicas, mientras que el 25,7% restante lo hizo en privadas, según un informe del Ministerio de Ciencias y Universidades.

Además, se impartieron titulaciones oficiales en 91 universidades, de las que 50 eran públicas y representaban el 54,9%, y 41 eran privadas y representaban el 45,1%. En total, se impartieron 3.322 titulaciones de Grado, 4.049 de Máster y 1.214 de Doctorado.

Las mujeres representan el 56,5% de los matriculados, llegando a ser el 60,1% del que acaba los estudios. Fueron clara mayoría en Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, estando en minoría en Ingenierías y Arquitectura.

Conocidos estos datos, a la hora de tomar una decisión es conveniente reflexionar sobre qué estudios tienen más salidas laborales FP o Universidad. En principio, hay que decir que, obviamente, son aquellos más demandados por las empresas y la sociedad y pueden ser tanto de Formación Profesional como Universitario. En los últimos tiempos, los ciclos de grado medio o grado superior y las carreras universitarias cuyo contenido está relacionado con la ciencia, la tecnología, las matemáticas y la ingeniería son los más solicitados.

Respecto a las ventajas de la Formación Profesional, los expertos señalan que, entre ellas, se encuentran, su duración, ya que el alumno se formará en menos tiempo y, además, hay una parte de prácticas en empresas, de tal manera que se sale preparado para trabajar.

La FP también cuenta con una gran variedad de opciones de cursos donde elegir, dedicados a, prácticamente, todas las familias profesionales: Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Fabricación y Mecánica, Instalación y Mantenimiento , Informática y Comunicaciones, Comercio y Marketing, Hostelería y Turismo, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Imagen Personal, etcétera.

Asimismo, los estudios de grado medio y grado superior se pueden cursar totalmente online.

Otra de las ventajas es que para muchos estudiantes se ha convertido en la puerta de acceso al mundo universitario, con una serie de convalidaciones de créditos universitarios, según la titulación y el grado que se elija. Eso sí, previamente se ha de superar un proceso de admisión.

Respecto a la opción de una carrera universitaria, hay que indicar que la demanda de profesionales muy cualificados no cesa. Estos estudios proporcionan una gran cantidad de conocimientos que abre las puertas de un amplio abanico de posibilidades laborales y la seguridad de tener un futuro profesional: desde trabajar en empresas hasta opositar a un puesto público de alto nivel.

Una vez finalizada, se puede acceder a un gran número de posgrados, que forman al estudiante en una rama específica, convirtiéndose este en un profesional altamente cualificado para desempeñar las tareas relativas a su formación o investigar y desarrollar conocimientos necesarios en su ámbito.

Como se puede observar, no hay una opción mejor que otra. Lo importante es lo que cada uno quiera ser y a lo que se quiera dedicar. Las ventajas de cada tipo de estudio se ha de valorar seriamente pensando en el futuro, en la vocación y los gustos de cada uno y en sus motivaciones reales.

Rechazo sindical al plan de mejora para la enseñanza concertada en Andalucía

Rechazo sindical al plan de mejora para la enseñanza concertada en Andalucía
Rechazo sindical al plan de mejora para la enseñanza concertada en Andalucía

Los sindicatos representativos de la Mesa de la Enseñanza Concertada en Andalucía —FSIE, USO, UGT y CCOO— han rechazado el borrador de acuerdo presentado por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para la mejora de la enseñanza concertada.

Según han informado en un comunicado conjunto, las organizaciones sindicales consideran que el documento no recoge ninguna de las principales reivindicaciones históricas del sector y que, además, omite aspectos importantes que siguen sin resolverse. A su juicio, el texto propuesto por la Consejería no da respuesta a las necesidades reales del profesorado de los centros concertados.

Ante esta situación, los cuatro sindicatos han decidido abandonar de forma conjunta la reunión extraordinaria de la Mesa de la Enseñanza Concertada, en señal de protesta. Asimismo, han anunciado que no se reincorporarán a la negociación hasta que la Administración presente una propuesta seria y con contenido, que incluya mejoras sustanciales en las condiciones laborales y salariales del personal docente de los centros sostenidos con fondos públicos.

Los representantes sindicales han mostrado su decepción con el desarrollo de la legislatura actual. En su valoración, el balance no puede ser más desalentador. Acusan al Gobierno andaluz de haber incumplido de forma sistemática los compromisos adquiridos en el marco de la Mesa de la Enseñanza Concertada, lo que, según afirman, ha derivado incluso en una pérdida de derechos y condiciones laborales que previamente se habían logrado.

Por ello, exigen a la Consejería que asuma su responsabilidad y actúe con urgencia para abordar las desigualdades que continúan existiendo entre la red pública y la concertada. Reclaman el cumplimiento efectivo de los acuerdos y compromisos alcanzados en años anteriores, así como un verdadero diálogo que tenga en cuenta las necesidades del colectivo docente de la enseñanza concertada.

Por ello, los principales sindicatos insisten en que no retomarán las conversaciones hasta que la Administración autonómica no presente un documento que dé respuesta a sus demandas y suponga un avance real en la mejora de las condiciones de trabajo de todo el profesorado concertado en la comunidad de Andalucía.

stats