Cuatro hábitos que, tengas la edad que tengas, puedes poner en práctica para entrenar el cerebro
Semana Mundial del Cerebro 2025
Es esencial entrenar nuestro cerebro para preservar y mejorar sus capacidades a lo largo de nuestra vida
Mario Alonso Puig, médico: "Tu cerebro puede cambiar a cualquier edad"

El cerebro es el órgano central de nuestro sistema nervioso y responsable de funciones vitales como el pensamiento, la memoria, el movimiento y las emociones. Al igual que ejercitamos nuestro cuerpo para mantenerlo en forma, es esencial entrenar nuestro cerebro para preservar y mejorar sus capacidades a lo largo de nuestra vida. La adopción de ciertos hábitos puede potenciar la plasticidad cerebral, favorecer la neurogénesis y prevenir el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Incorporar prácticas saludables en nuestra rutina diaria no solo mejora la función cerebral, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida en general.
Estamos en la Semana Mundial del Cerebro (del 10 al 14 de marzo) y la Universidad de Sevilla se ha sumado a The Brain Wellness Club 2025 que tiene por objetivo mejorar nuestra salud mental y prevenir el estrés. Se trata de la puesta en marcha de una actividad de divulgación científica, impulsada por el Grupo de Investigación Neurociencia del Bienestar de la Universidad de Sevilla. El salón de actos de la facultad de Psicología de la propia universidad es el lugar escogido para impartir diferentes conferencias en los días 12 y 13 de marzo, a las cuales podrán asistir profesionales de la salud e investigadores, pero también está abierto al público general.
Ahora veamos, cuáles son esos hábitos que puedes poner en práctica, tengas la edad que tengas, para entrenar tu cerebro.
Actividad física regular
El ejercicio físico no solo beneficia al cuerpo, sino también al cerebro. La práctica regular de actividad física incrementa el flujo sanguíneo cerebral, lo que mejora la oxigenación y el suministro de nutrientes esenciales para las neuronas. Hay estudios que han demostrado que el ejercicio puede aumentar el volumen del hipocampo, una estructura clave en la memoria y el aprendizaje. Además, el ejercicio promueve la liberación de endorfinas, mejorando el estado de ánimo y reduciendo el estrés, factores que influyen directamente en la salud cerebral, así como otros que intervienen en la función cognitiva, mejorando la memoria y la capacidad de aprendizaje. Para la psicóloga Patricia Ramírez, más conocida por Patri Psicóloga, esta es una de las prácticas clave que nos ayudan a entrenar nuestro cerebro, pero nos cuenta algunas más en el siguiente vídeo.
Alimentación equilibrada
Una dieta balanceada es fundamental para el óptimo funcionamiento cerebral. Nutrientes como los ácidos grasos omega-3, presentes en pescados grasos, nueces y semillas, son esenciales para la estructura y función de las células cerebrales. Además, el consumo de antioxidantes, encontrados en frutas y verduras, combate el daño oxidativo y promueve la salud neuronal. La dieta mediterránea, rica en estos componentes, ha sido asociada con una menor incidencia de deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas, por lo que es recomendable evitar los alimentos procesados y ricos en grasas saturadas también como medida preventiva para preservar nuestra salud cerebral.
Estimulación mental continua
Mantener el cerebro activo es esencial para preservar y mejorar sus funciones. Actividades como la lectura, el aprendizaje de nuevos idiomas o habilidades, y la resolución de puzzles estimulan la neuroplasticidad y fortalecen las conexiones neuronales. El aprendizaje continuo y la curiosidad intelectual no solo enriquecen nuestra vida, sino que también actúan como una reserva cognitiva que puede retrasar la aparición de síntomas de enfermedades neurodegenerativas. Por ejemplo, aprender un nuevo idioma ha mostrado aumentar el grosor de ciertas regiones de la corteza cerebral relacionadas con el procesamiento del lenguaje. Tampoco hace falta aprender un idioma nuevo, podemos seguir el consejo de Patri Psicóloga y aprender palabras nuevas de nuestra propia lengua y ponerlas en práctica.
Descanso adecuado
El sueño es un proceso reparador esencial para la salud cerebral. Durante el sueño, el cerebro consolida recuerdos, elimina toxinas y repara conexiones neuronales, por lo que si tenemos falta de sueño va a afectar negativamente a nuestra atención, a nuestra memoria y a otras funciones cognitivas. La OMS recomienda dormir entre 7 y 8 horas diarias para garantizar un descanso óptimo, además de que mantener horarios regulares de sueño-vigilia contribuye a una mejor salud cerebral. La siesta también puede ser beneficiosa, pero mejor si es breve, entre 10 y 30 minutos ya que así mejora nuestra función cognitiva y el estado de ánimo, pero no perjudica el sueño nocturno.
"La pérdida de sueño daña los niveles superiores de razonamiento, resolución de problemas y atención a los detalles", manifiesta el doctor Merrill Mitler, experto en sueño y neurocientífico del NIH. En este sentido, si incoroporamos estos hábitos a nuestra vida diaria lograremos entrenar y mantener en forma nuestro cerebro. Al igual que cuidamos nuestro cuerpo, es vital prestar atención a las necesidades de nuestro cerebro para garantizar una vida plena y saludable.
Referencias bibliográficas:
Universidad de Sevilla | Grupo de Investigación de Neurociencia del Bienestar. Semana Mundial del Cerebro
Youtube | Patri Psicóloga. Para entrenar la mente.
National Institutes of Health (2023, abril). Los beneficios de dormir.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ginemed Sevilla
Contenido ofrecido por Quirón Salud