¿Cuáles son las principales causas de la neumonía bilateral? Todo sobre "el cuadro complejo" del Papa Francisco
Investigación y Tecnología
Las infecciones bacterianas representan una de las principales causas de esta enfermedad
Jesús Peñas del Bustillo, neumólogo del Hospital Quirón Salud: "El consumo de cigarrillos es, sin duda, el principal riesgo de EPOC"

La neumonía bilateral es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Según publica la revista Mayo Clinic, estos sacos se pueden llenar de líquido o pus, lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar.
La gravedad de la enfermedad varía según el historial clínico del paciente, pero fundamentalmente con la edad del mismo, ya que las personas más vulnerables son los bebés, niños pequeños o adultos de más 65 años como ha sido el caso del Papa Francisco a quien se le ha diagnosticado neumonía bilateral después de que fuera ingresado por una bronquitis y que, según un comunicado del Vaticano, presenta "un cuadro complejo".
También son vulnerables aquellas personas con enfermedades preexistentes o sistemas inmunológicos debilitados y pueden enfermar por diferentes causas como, por ejemplo, bacterias, virus, hongos y otros patógenos, las cuales pueden derivar en ingresos hospitalarios debido a su gravedad. Veamos con detalle algunas de las principales causas de la neumonía bilateral.
Neumococo
Las infecciones bacterianas representan una de las principales causas de esta enfermedad, siendo el neumococo el patógeno más común. Esta bacteria puede colonizar las vías respiratorias superiores y, bajo ciertas condiciones, propagarse a los pulmones, desencadenando una inflamación severa.
Otras bacterias, como Mycoplasma pneumoniae y Legionella pneumophila, también pueden ser responsables, especialmente en casos de neumonía adquirida en la comunidad o en entornos hospitalarios.
Infecciones virales
La gripe o el virus sincitial respiratorio también pueden ser causas de neumonía bilateral, especialmente en personas con sistemas inmunológicos comprometidos. Los virus pueden inflamar los alvéolos pulmonares, provocando una respuesta inflamatoria generalizada y dificultando el intercambio de oxígeno. En los últimos años, el virus SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19, ha sido identificado como una causa frecuente de neumonía bilateral grave, afectando principalmente a personas con factores de riesgo como enfermedades preexistentes o edad avanzada.
Inhalación de sustancias tóxicas
Además de las infecciones, la inhalación de sustancias tóxicas o irritantes puede provocar neumonía bilateral. La exposición prolongada a productos químicos, humo o contaminantes ambientales puede generar inflamación pulmonar difusa, aumentando la susceptibilidad a infecciones secundarias. También se ha documentado la aspiración de contenido gástrico como un factor desencadenante, especialmente en pacientes con dificultades para deglutir o con trastornos neurológicos. Es lo que se conoce como neumonía por aspiración.
Otros factores de riesgo
Los factores de riesgo individuales juegan un papel determinante en la predisposición a desarrollar esta condición. De este modo, las personas con enfermedades crónicas, como la diabetes, insuficiencia renal o enfermedades cardiovasculares, tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones.
Asimismo, el tabaquismo es otro factor significativo, ya que daña las defensas naturales de los pulmones, facilitando la invasión de microorganismos. Enfermedades crónicas como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y afecciones cardíacas también predisponen a los individuos a infecciones pulmonares más severas. Un sistema inmunológico debilitado, ya sea por enfermedades como el VIH/SIDA, cáncer o por el uso de medicamentos inmunosupresores, aumenta la susceptibilidad a la neumonía bilateral.
Para una resolución satisfactoria de la enfermedad, es necesario la identificación temprana de los síntomas, así como un diagnóstico más acertado con el que poder prescribir el tratamiento adecuado que, en el caso del Papa Francisco, ha sido el suministro de nuevos antibióticos. En otras situaciones más graves, también suele administrarse soporte respiratorio. Por otra parte, en la prevención está muchas veces la clave de la mejoría y en este tipo de enfermedades la mejor medida preventiva es la vacunación. No es la única porque también debemos llevar un control de las enfermedades preexistentes y hábitos de vida saludables que nos ayuden a evitar complicaciones más graves.
Fuentes referenciales:
Medline Plus. Neumonía por aspiración
Mayo Clinic. Neumonía
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ginemed Sevilla
Contenido ofrecido por Quirón Salud