Día Mundial Psoriasis

Los últimos tratamientos que han revolucionado la vida de los pacientes con psoriasis

Los últimos tratamientos que han revolucionado la vida de los pacientes con psoriasis

Los últimos tratamientos que han revolucionado la vida de los pacientes con psoriasis

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de causa desconocida que afecta aproximadamente al 2,3% de la población, con 2,3 millones de personas en España. Su origen es desconocido, aunque se sabe que se produce por una rápida multiplicación de células de la piel.  No es contagiosa pero sus secuelas van más allá de lo físico, también tienen un fuerte componente mental para aquellos que la padecen.  Por ello, cada 29 de octubre desde hace casi una década y gracias a la Federación Internacional de Asociaciones Asociaciones de Psoriasis (IFPA) , se celebra el Día Mundial de la Psoriasis. Este efeméride sirve para sensibilizar al público sobre los efectos psicológicos y físicos que experimentan las personas con psoriasis o artritis psoriásica. 
Su manifestación provoca irritación y lesiones escamosas en la piel (y a veces en las articulaciones), aunque pueden aparecer en cualquier parte de nuestro cuerpo, incluidas las mucosas y las uñas. Las zonas más frecuentes suelen darse en lugares donde la piel está muy próxima a las regiones óseas (codos, rodillas, cuero cabelludo, zona sacra, etc).
Esta enfermedad debuta antes de los 40 años en el 75% de los casos y presenta un amplio abanico de manifestaciones clínicas más allá de las conocidas placas de la piel. Durante el 'Foro Autonómico de Psoriasis', celebrado en enero, el doctor Juan Escalas Taberner, coordinador de la Unidad de Fotobiología del Hospital Universitario Son Espases, explicó que "la psoriasis es una patología crónica, sistémica, no contagiosa que va más allá de la piel. Se asocia con diversas comorbilidades que tienen relevantes implicaciones en la vida de los pacientes.'' Entre ellas, se encuentran las enfermedades cardiovasculares, endocrinas, renales o el síndrome metabólico. 
Por ello, cada año, pacientes y asociaciones luchan por impulsar y conseguir una mejora en el acceso a los medicamentos contra esta enfermedad (tienen un elevado precio), así como a búsqueda de otros definitivos. Por suerte, el conocimiento de la psoriasis ha cambiado significativamente a lo largo de la historia, y los avances en la investigación han supuesto un cambio de paradigma en la atención al paciente debido a un mejor manejo global de la enfermedad y al surgimiento de nuevos tratamientos selectivos. A este respecto, los tratamientos han evolucionado de manera exponencial en los últimos 10 años. ¿Cuáles son los más novedosos hasta la fecha?

En la actualidad, a grandes rasgos podemos distinguir entre tratamientos tópicos, que se aplican sobre las placas, y tratamientos sistémicos que se administran por vía general también llamada sistémica (vía oral, subcutánea o intravenosa). También existe la fototerapia, que consiste en el uso de ultravioletas o la exposición a luz natural en cantidades controladas (se suele utilizar combinada con medicamentos y en casos más graves).

 FÁRMACOS BIOSIMILARES, LA ESPERANZA

Las terapias biológicas son fármacos sistémicos creados mediante técnicas de biología molecular que imitan las proteínas humanas, especialmente las inmunoglobulinas o los anticuerpos. Este grupo de medicamentos actúa bloqueando varias moléculas asociadas específicamente con la inflamación. Según el mecanismo de acción, se dividen en inhibidores de la molécula inflamatoria TNF-α  (fármacos anti-TNF-α: etanercept, adalimumab, infliximab) e inhibidores de la activación de los linfocitos T (efalizumab).Los tratamientos biológicos están disponibles para la psoriasis severa. Según las guías de consenso europeas, este fármaco es de segunda línea y los pacientes no hayan respondido al menos a dos tratamientos sistémicos clásicos (fototerapia, metotrexado, ciclosporina, acitretina), o bien hace falta que no se los haya podido pautar porque tienen alguna contraindicación. 

Según los expertos, los tratamientos biológicos vienen a marcar la historia de la psoriasis  porque son unos tratamientos que van a afectar de forma muy específica la alteración que existe en los pacientes de psoriasis, y no una cadena amplia de inflamación como lo provocan los tratamientos convencionales. 

Estos medicamentos se dirigen a las moléculas más específicas del proceso inflamatorio de la psoriasis. Una ventaja más específica es que es más potente y también más seguro porque bloquea solo porque bloquea solo los procesos relacionados con la psoriasis, no los relacionados, por ejemplo, con la protección contra infecciones.
Miquel Ribera, Dermatólogo del Consorcio Corporación Sanitaria Parc Taulí en Barcelona y asesor médico de Acción Psoriasis, explica  a la Revista Española de Economía de la Salud que ''estos tratamientos consiguen hacer desaparecer las lesiones de psoriasis prácticamente en un 80 por ciento de los pacientes y además sin efectos secundarios, únicamente derivando en una ligera disminución de las defensas''.

''La llegada de los biosimilares supone un salto cualitativo en el sentido de que tenemos fármacos, que aunque no son los más eficaces o los más novedosos (ya que se trata de medicamentos que ya hace 10 o 15 años que usamos), sí que son buenos y ahora son más asequibles. Esto permite que este tipo de fármacos con buenas prestaciones llegue a un mayor número de pacientes'', explica el coordinador del Grupo de Psoriasis de la AEDV.

Asimismo, una de las ventajas de estos fármacos es que tienen un efecto beneficioso también en las comorbilidades que provoca la psoriasis, como la artritis, la obesidad, el hígado graso o incluso enfermedades cardiovasculares. Esto quiere decir que no dañan ningún órgano en concreto, ni al hígado, ni al riñón, ni al corazón. Se trata de medicamentos seguros que pueden usarse de forma prolongada.

Asimismo, también serán de menos coste, es un cambio muy importante ya que la principal barrera hoy por hoy para el uso de fármacos biológicos en la psoriasis es que son muy caros, de manera que el acceso de los pacientes a este tipo de medicación está muy restringido. Sin embargo, justo ese impedimento es el que reina a día de hoy en este sentido ya que existen restricciones de uso: unas las pone el Ministerio de Sanidad para todo el país y otras, cada CC.AA. por un ''tema económico''.  Incluso existen limitaciones de uso dependiendo del hospital.

'Lo que tú no sabes de mi psoriasis'

En una iniciativa informativa y creativa llevada a cabo por la Asociación Española de Psoriasis en colaboración colaboración con la farmacéutica Pfizer, en encuentros por parejas, pacientes y profesionales  sanitarios o familiares de los pacientes comparten situaciones y testimonios que exponen lo que implica la enfermedad a nivel emocional, social y de salud.

Pacientes con psoriasis o artritis psoriásica, llevan el peso de la conversación a través de una dinámica de juegos y conversaciones creativas que dan a conocer a sus invitados todos los entresijos y el día a día de vivir con psoriasis. Aquí dejamos uno de estos vídeos, en los que dos pacientes con psoriasis y artritis psoriásica, ambos profesionales de la comunicación, comparten titulares acerca de la patología y eligen cuál de ellos publicarían primero. Así, también exponen el papel de los medios en la visibilidad de estas enfermedades que afectan a muchos  pero siguen estando en la sombra. 

Todos los vídeos en esta enlace: http://psoriasisenred.org/lo-que-tu-no-sabes-de-mi-psoriasis/

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios