Hito en la Enfermería sevillana: primera enfermera catedrática en la Universidad de Sevilla
La enfermera y doctora Ana María Porcel Gálvez logra la Cátedra por la institución universitaria, abriendo camino a otras enfermeras
Los neurólogos españoles premian al jefe de la Unidad de Ictus del Macarena por su labor científica

Ana María Porcel Gálvez, enfermera, doctora y licenciada en Ciencias Biológicas, se ha convertido este 9 de junio de 2025 en la primera enfermera en lograr la Cátedra por la Universidad de Sevilla. Con este hito, Porcel Gálvez abre el camino a otras muchas enfermeras que aspiran al máximo reconocimiento académico de la Educación Superior en España. Los miembros del tribunal que evaluó su cátedra han destacado su "currículum excepcional, talento, excelencia, coherencia, liderazgo discreto y su compromiso".
La trayectoria profesional de Ana María Porcel comenzó como enfermera clínica especializada en cuidados especiales. Posteriormente, obtuvo la licenciatura en Ciencias Biológicas, lo que le permitió acceder al Diploma de Estudios Avanzados (DEA) e iniciar sus estudios de doctorado en 2006. Su tesis doctoral, presentada en 2011, se centró en el desarrollo de INICIARE, un instrumento fiable y válido basado en la metodología enfermera para asignar ratios enfermera-paciente en función de las necesidades de cuidados.
En su labor investigadora en la Universidad de Sevilla, Ana María Porcel se ha enfocado en la complejidad de cuidados, con especial atención a la dependencia, fragilidad y ratio enfermera-paciente relacionada con los resultados en salud. Ha dirigido más de 50 trabajos avanzados, incluyendo 14 tesis doctorales, y cuenta con cerca de 100 publicaciones y una treintena de ponencias invitadas tanto a nivel nacional como internacional. Además, ha captado fondos por más de un millón de euros como investigadora principal de cinco proyectos de investigación.
La herramienta INICIARE
Uno de los resultados más destacados de la carrera investigadora de Ana María Porcel es la construcción de la herramienta INICIARE, validada en el contexto sanitario público andaluz. Esta herramienta permite conocer la necesidad de cuidados o la dependencia en cuidados desde el punto de vista fisiológico, instrumental y psicosocial. INICIARE ha sido referenciada en la prestigiosa revista International Journal of Nursing Studies como una herramienta para medir la carga de trabajo de enfermería.
La aplicación de INICIARE en más de 20 hospitales del Sistema Sanitario Público Andaluz, con una muestra acumulada de más de 10.000 pacientes y 2.000 profesionales, ha puesto de manifiesto cómo los niveles de dotación de enfermeras en plantas convencionales se asocian más con las características del hospital que con las necesidades de los pacientes. Además, INICIARE ha sido validada en contextos internacionales como Italia, Grecia, Egipto, Líbano, Túnez, Brasil y Australia, en más de 20.000 personas, demostrando ser un predictor independiente de mortalidad hospitalaria.
Investigación enfermera para avanzar en la práctica del cuidado
Para Ana María Porcel, la investigación en enfermería es esencial para encontrar respuestas científicas a las preguntas vinculadas a la práctica del cuidado. Según la catedrática, "no se entendería la práctica del cuidado sin profesionales bien formados, que conozcan los últimos avances disponibles". En este sentido, destaca la importancia de proyectos como HUMANCUIDA, EnfermerIA ratio y HUMAN_IA, que buscan implementar cuadros de mandos con técnicas de aprendizaje automático y Power BI para mejorar la calidad de los cuidados.
El logro de Ana María Porcel representa un hito en el reconocimiento académico de la profesión enfermera en España. Como ella misma señala, "el camino recorrido para el máximo reconocimiento académico de la profesión, en la universidad, ha sido largo, y no ha estado exento de dificultades, pero es un discurso ya pasado, gracias al esfuerzo de numerosas enfermeras referentes". Con su nombramiento como catedrática, se abre un nuevo capítulo en la historia de la enfermería española, en el que las enfermeras pueden aspirar a los más altos cargos de responsabilidad en la universidad y al mayor rango académico.
Un logro colectivo
En sus palabras de agradecimiento, Ana María Porcel reconoce que este logro es fruto del "esfuerzo colectivo y del apoyo de muchas personas" a lo largo de su trayectoria. Desde sus maestros Aurora Quero y José Miguel Morales, pasando por sus compañeros y compañeras del Hospital Alto Guadalquivir, hasta las Direcciones de Enfermería y Estrategia de Cuidados de Andalucía, Colegios Profesionales, Consejos, Asociaciones Científicas y las enfermeras asistenciales que hacen posible unos cuidados dignos y extraordinarios.
Un agradecimiento especial lo dedica a las personas cuidadas, "que nos abrieron sus vidas y nos confiaron sus historias. Todo empieza y termina en ellas". También destaca el apoyo de sus compañeros y compañeras en la enseñanza y la ciencia, especialmente al profesorado del departamento y facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, a los alumnos y alumnas, y a su grupo de investigación "por su generosidad intelectual y humana".
Finalmente, Ana María Porcel agradece a su familia, "mi raíz y mi refugio", a su madre, "mi fortaleza serena", y a su padre, "que me acompaña sin tiempo, sin ausencia, siempre". Un logro que, como ella misma reconoce, es de todos y todas los que la han acompañado en este camino. "Gracias a todos y todas, por estar, por ser, por sostenerme. Este logro es vuestro".
También te puede interesar