Cuando los niños no crecen lo que las tablas dicen
Expertos analizan en Sevilla la eficacia de la hormona de crecimiento de acción prolongada en niños de talla baja que sustituye una inyección diaria por una semanal
El Infantil del Virgen del Rocío pilota un proyecto europeo de formación en el uso de antimicrobianos
Que un hijo esté a la altura de sus compañeros de clase es una de las razones que más empuja a los padres hacia la consulta del pediatra. Y es que, el agobio por elevar unos centímetros la talla de los hijos, no se limita sólo a una cuestión de estética. Una estatura por debajo de lo normal crea, en algunas personas, problemas de autoestima. Por ello, buscar remedio se ha convertido casi en un imperativo y, avanzar en nuevos y más eficaces tratamientos, en el reto a batir por especialistas y farmacéuticas. Los expertos no están ajenos a esta realidad, que también es sevillana.
"La talla baja es el principal motivo de consulta en Endocrinología Pediátrica porque genera una gran preocupación en los padres, conocedores del aumento de talla en la población española en los últimos años y el valor de la estatura en la sociedad", señala el doctor Rafael Espino Aguilar, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE), jefe del servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, y director y ponentes de la reciente tertulia desarrollada por la institución médica que, bajo el título, Talla baja por déficit de hormona de crecimiento. Situación actual y tratamiento con hormona de crecimiento de acción prolongada, ha reunido a profesionales referentes en el tema, con la invitación especial del catedrático profesor Ad Honorem de la Universidad de Santiago de Compostela, Manuel Pombo Arias, de gran prestigio internacional.
El doctor Espino define como talla baja "la que es menor al percentil 3 para la edad cronológica". Se estima que un 3% de los niños menores de 15 años presentan este problema. "La identificación temprana de patrones de crecimiento anormales y la inmediata derivación al endocrino pediátrico ofrece a estos niños la posibilidad de un diagnóstico y tratamientos adecuados", apostilla.
Entre las principales causas identificadas está el déficit de hormona de crecimiento. Su etiología puede ser congénita u orgánica, siendo la idiopática la más frecuente. La prevalencia por sexos no está clara y varía en función de la serie analizada.
"Para su diagnóstico, que sigue siendo clínico y no debe basarse únicamente en pruebas de laboratorio, se aconsejan analíticas guiadas por las características clínicas en lugar de estudios rutinarios para todos los niños con talla baja, con la excepción de la enfermedad celiaca", explica el doctor Espino. "La resonancia magnética hipotálamo hipofisaria se debe realizar en todos los pacientes diagnosticados y en recién nacidos con defectos de la línea media, micropene e hipoglucemia. Los hallazgos que apoyan el DGH son la presencia de silla turca vacía, neurohipófisis ectópica, hipoplasia del tallo hipotalámico y hipoplasia hipofisaria", añade.
Su tratamiento, por su parte, ha sido desde 1985 una inyección de hormona de crecimiento recombinante diaria. Ahora, 38 años después, Somatrogón aparece como una nueva opción terapéutica basada en hormonas de larga acción que permite pasar del tratamiento diario a una inyección semanal, lo cual pone sobre la mesa soluciones a un problema de adherencia detectada, por el reto particular que supone por el perfil del paciente la administración de una inyección subcutánea cada día.
"Con el tratamiento con hormona de crecimiento diaria, muchos niños no consiguen alcanzar la talla diana y una de las razones es la mala adherencia. Hay estudios que demuestran que la tasa de incumplimiento puede ser superior al 71%", señaló durante su intervención en la jornada en la RAMSE el jefe del servicio de Farmacia del Hospital Virgen Macarena, Miguel Ángel Calleja, quien aludió a la "carga física emocional" que para pacientes y cuidadores tiene el uso de este tipo de tratamientos tan prolongado.
El farmacéutico elogió las ventajas de esta nueva opción terapéutica semanal, con beneficios potenciales como "la disminución de la frecuencia de las inyecciones; la adherencia mejorada por la disminución de la carga del tratamiento para el paciente; la potencial mejora de la eficacia, por esa mayor adherencia; y la mayor flexibilidad".
Por su parte, el doctor José Antonio Bermúdez de la Vega, responsable de Endocrinología pediátrica del Macarena presentó los estudios de seguimiento que se vienen realizando hasta la fecha y que ponen en evidencia la seguridad y eficacia de este nuevo tratamiento.
En la misma línea, el doctor José Ignacio Labarta Aizpun, jefe del servicio de Pediatría y Endocrinología pediátrica del Hospital Miguel Servet de Zaragoza y profesor titular de Pediatría, comentó su experiencia personal con el nuevo preparado de acción prolongada afirmando que “no cabe duda de que se ha abierto una nueva era en el uso de la hormona de crecimiento con la aprobación de la hormona de acción prolongada que puede reportar importantes beneficios para la calidad de vida de los pacientes y sus familias por la potencial mejora en la carga de la enfermedad”, en este sentido aconseja que el pediatra endocrino ofrezca esta alternativa a los pacientes con déficit de hormona de crecimiento “desde el rigor de los conocimientos y buscando lo mejor para el paciente tanto a corto como a largo plazo”.
Cerró la jornada, el doctor Pombo Arias con una presentación magistral sobre el desarrollo puberal alterado y los descubrimientos recientes. En la línea de la tertulia, el catedrático apuntó que "no todos los pacientes con un retraso de la pubertad se acompaña de retraso de crecimiento".
"Los pacientes, las familias y los médicos también suelen estar preocupados de que el retraso de la pubertad pueda afectar a la estatura adulta, que sumado a que muchos pacientes presentan una baja estatura familiar junto con un retraso en la pubertad, acentúa las preocupaciones sobre la estatura adulta", afirmó. "De hecho, la estatura adulta puede verse afectada por el retraso de la pubertad, pero en promedio está solo ligeramente por debajo del objetivo genético", valoró al respecto.
También te puede interesar
CONTENIDO OFRECIDO POR CÁMARA DE COMERCIO DE SEVILLA