El PCT Cartuja quiere acabar con su “elevado” gasto energético

El Parque invertirá casi cuatro millones de euros para diseñar un sistema autónomo, sostenible y eficiente

Nuevo alumbrado en la Cartuja sin cambiar la estética de las farolas azules de la Expo 92

La esfera bioclimática, ubicada en la calle Marie Curie de la Cartuja.
La esfera bioclimática, ubicada en la calle Marie Curie de la Cartuja. / José Ángel García

El Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) tiene una demanda energética anual muy "elevada". Como si de una ciudad de pequeño tamaño se tratara. Los casi 100.000 MWh que consume el recinto están suministrados, principalmente, por la red eléctrica convencional. El alto coste que comporta esta necesidad, además de las emisiones de carbono que genera han provocado la necesidad de lanzar una nueva Consulta Preliminar de Mercado. La previsión es una inversión de 3.910.000 euros (IVA incluido) con el objetivo de implementar un sistema de autoconsumo fotovoltaico que aproveche las amplias superficies disponibles –los estacionamientos, las pérgolas en vías públicas y las cubiertas de edificios– para generar electricidad renovable in situ.

Este proyecto es el número uno dentro del programa de Compra Pública de Innovación (CPI), del que también forman parte un sistema de alumbrado inteligente para el recinto y un plan de movilidad. Según la Memoria descriptiva de la Consulta Preliminar al Mercado, la iniciativa debe integrar tres ejes: la energía solar fotovoltaica, varios sistemas de almacenamiento energético y diferentes herramientas de gestión inteligente. La solución, señala el documento, “debe proporcionar energía limpia y asequible a todos los usuarios del parque, garantizar e incrementar la seguridad de suministro y contribuir a los objetivos estratégicos de eficiencia energética y neutralidad climática de la administración”.

Limitaciones

El informe indica una serie de limitaciones que hacen necesaria la puesta en marcha de un sistema que reduzca la dependencia energética externa. En ellas, las propias restricciones regulatorias, la falta de una coordinación que favorezca el consumo conjunto, que las instalaciones fotovoltaicas estén pensadas para un solo edificio y cubran un parque empresarial completo o la ausencia de modelos financieros innovadores.

Una vez sorteadas estas barreras, el objetivo principal es “transformar el Parque Científico y Tecnológico Cartuja en un entorno autosostenible y autosuficiente en términos energéticos”. Para lograrlo, la propuesta pasa por implementar un sistema de autoconsumo compartido que integre diversas fuentes de energía renovable, almacenamiento energético y herramientas de gestión inteligente.

Este sistema, recalca el documento, debe ser "capaz de adaptarse y responder de manera eficiente a los cambios en la oferta y demanda de energía". Esto se hará aplicando el concepto de "flexibilidad energética", es decir, con la capacidad de ajustar la creación, distribución y consumo de energía según las necesidades del recinto. Además, contará con alarmas para reducir el consumo de un edificio y desplazarlo hacia otro en horas de alta demanda.

El consumo del recinto es de 100.000 MWh, equiparable al de una ciudad pequeña

Además, el proyecto contempla el desarrollo de algoritmos que permitan “adaptar la demanda energética de un elemento concreto a las condiciones del mercado en tiempo real de forma óptima y segura”. Estos algoritmos “se encuentran actualmente en fase de desarrollo, lo que representa un amplio campo para la innovación”.

Al ser una consulta, el PCT Cartuja invita a participar a empresas, centros tecnológicos, centros de I+D+i y todo tipo de entidades “con capacidad de ofrecer soluciones”. Eso sí, los proponentes deberán atender a la tecnología necesaria para implantar la solución y también a la innovación organizacional y operativa del sistema energético. Entre las soluciones esperadas destacan:

  • Generación fotovoltaica maximizada implementando estrategias y tecnologías para garantizar la captación de energía solar mediante paneles fotovoltaicos.
  • Generación fotovoltaica modular con una fácil expansión y adaptación a las necesidades energéticas cambiantes del Parque, con el objetivo de contar con flexibilidad para añadir o reubicar dichos módulos.
  • Sistemas avanzados de almacenamiento energético, capaces de integrarse con baterías.
  • Plataformas digitales de gestión energética integral que permitan conocer la creación, almacenamiento y consumo de energía en tiempo real.
  • Nuevos modelos de mercado energético que faciliten la financiación y favorezcan que los usuarios paguen por el uso de energía renovable generada localmente.
  • Puntos de recarga de vehículos eléctricos.
stats