TIEMPO El último fin de semana de abril llega a Sevilla con lluvia

DERBI Horario y dónde ver el Betis-Sevilla

Sevilla

Los 20 puntos de los barrios más transitados por peatones

  • Investigadores proponen mejorar estos espacios y hacer visible la ciudad peatonal.

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha señalado los 20 puntos de los barrios sevillanos que concentran mayor tránsito de peatones y cómo se comportan los miles de viandantes que los cruzan a diario. Proponen someter estas zonas a pequeñas reformas para mejorar la movilidad de las personas. Es la propuesta de los investigadores (grupo HUM411) liderados por el arquitecto catedrático Gonzalo Díaz Recasens y el ingeniero de caminos Indalecio de la Lastra, cuyo proyecto La Ciudad Peatonal (aún por cerrar) se expuso este martes en las jornadas del mismo nombre que se celebran en el pabellón de México del Paseo de las Delicias hasta el viernes.

Esos puntos "calientes" con más movimiento peatonal son el apeadero del Hospital Virgen del Rocío, el Prado, la Gran Plaza, la Puerta de la Macarena-Hospital, la ronda del Tamarguillo-Luis Montoto, Luis de Morales, Puerta de Carmona, rotonda de Pino Montano-Ronda Norte, Plaza de Armas, puente de Los Remedios, puente de San Telmo-Puerta de Jerez, puente de Triana, Plaza San Martín de Porres, avenida Reina Mercedes, calle Afán de Ribera, Torreblanca, apeadero de San Bernardo-Viapol, Palacio de Congresos de Sevilla Este, avenida de Hytasa y estación de Santa Justa. "No se trata de hacer grandes obras pero sí de mejorar el acercamiento de los peatones a estos espacios que frecuentan a diario. Porque el peatón camina una media de 21 minutos, pero en las encuestas nos dice que le gustaría caminar más y que no lo hace por las condiciones del itinerario peatonal. Y, es más, está demostrado que mejorando esos recorridos peatonales se incentiva el uso del transporte público", explica el ingeniero Indalecio de la Lastra.

Se trata de la primera investigación científica que propone una herramienta para adaptar la ciudad a los peatones, los grandes olvidados e invisibles de los planes generales y de los planes de movilidad, lamentó este martes el urbanista José Luis Cañavate, que ha colaborado en esta investigación. Cañavate señaló que igual que Sevilla ha demostrado que "había una ciudad ciclista invisible que no se veía", también hay otra ciudad peatonal que obliga a adaptar los barrios para favorecer esos desplazamientos.

El trabajo ha sacado a la luz una potente red de caminos peatonales (ver infografía) que recorre la ciudad longitudinal y transversalmente, destacó el catedrático Díaz Recasens. Por estos caminos se mueven los peatones en sus barrios y entre barrios, y es en esas 20 zonas donde más lo hacen.

El grupo está trabajando también en un itinerario de los puntos con mejor cobertura de árboles en los barrios, dado que su estudio corrobora que la densidad de árboles es una de las variables que más determina la movilidad de los peatones.

Aparte de las zonas verdes y la sombra, otros elementos que hacen atractivas para el viandante unas calles por encima de otras son que llevan al camino más corto para moverse, que tenga aceras anchas y cómodas, que tenga poco ruido (por el tráfico), así como poca pendiente. Los investigadores destacan el interés de estas conclusiones, ya que se sabe cómo diseñar espacios para que se llenen de personas.

La investigación ha clasificado cuatro variables que explican por qué se mueven los peatones. La accesibilidad, la primera: atraen las zonas con más conexión entre calles y manzanas, la densidad de los cruces, y la centralidad de equipamientos y actividades urbanas. Se ha demostrado que las grandes avenidas con cruces semafóricos limitan el tránsito peatonal de forma que los viandantes no cruzan al otro lado, como en la SE-30 en Palmete, la ronda de Tamarguillo o el Paseo de Colón.

La variable de la seguridad implica que los peatones prefieren las calles con aceras anchas en sus barrios. Respecto a las condiciones ambientales, van por donde haya más árboles, más sombra o sol según la estación del año, sin ruido, con más calidad del aire y con más zonas libres o plazas. Y si hablamos de condiciones urbanísticas, se transitan más las zonas más densamente pobladas, con mezcla de usos, y con dotaciones comerciales y terciarias. El grupo de investigación lo integran nueve personas: María Requena, Eduardo Díaz, Mario Algarín, Verónica Llamas, Carlos Díaz-Recasens, Javier López Otero, Gonzalo Díaz-Recasens, Indalecio de la Lastra, Gonzalo Díaz Recasens.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios