La Priostía

La historia recuperada en Santa Lucía

  • La Hermandad de Los Panaderos, La Trinidad o la Amargura comparten pasado en la antigua iglesia de Santa Lucía, hoy Centro de Investigación y Recursos de la Artes Escénicas de Andalucía

  • La antigua iglesia de Santa Lucía, en imágenes

Santa Lucía es ahora el Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas en Andalucía

Santa Lucía es ahora el Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas en Andalucía / José Ángel García

Después de ser fábrica de fósforos, patio de juegos de los niños del vecindario y refugio de algunos indigentes de la zona, la antigua iglesia de Santa Lucía es desde 2012 el Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas de Andalucía. Estudiar entre unos muros gótico mudéjares y en un templo que fue una de las primeras parroquias de Sevilla tras la entrada en la ciudad de Fernando III no es lo único que aporta un ambiente singular a este lugar. Santa Lucía acoge la mayor colección sobre magia de Andalucía. Esta es sólo una curiosidad más en un edificio en el que, por ejemplo, fue bautizada Santa Ángela de la Cruz.

El templo ha pasado por numerosos cambios a partir de que fue desacralizada en 1868 porque "ya había muchas parroquias en Sevilla". Santa Lucía fue una de las 24 collaciones creadas en 1250, teniendo posiblemente la iglesia parroquial su primera sede en alguna mezquita de barrio. El templo se construyó a principios del siglo XIV un templo de estilo gótico mudéjar. La cubierta original era de madera y la cabecera presenta un ábside de planta poligonal abierto mediante arco triunfal y cuya cubierta sí era pétrea, con nervios de crucería ya desaparecidos.

Fachada principal de Santa Lucía en la actualidad Fachada principal de Santa Lucía en la actualidad

Fachada principal de Santa Lucía en la actualidad / José Ángel García

De la fachada sobresalían dos elementos: en primer lugar, la portada, que Rafael González Abreu donó a la iglesia de Santa Catalina y que es su puerta principal. La torre, hoy mutilada, se adosaba a los pies de la nave del Evangelio. Algunos historiadores apuntan la posibilidad de que existiera una segunda torre por la forma simétrica de la fachada principal.

Asimismo hay que destacar la sencilla portada gótica situada en el lateral de la iglesia por la que se accede a un pequeño patio.

Portada gótica en el lateral del templo Portada gótica en el lateral del templo

Portada gótica en el lateral del templo / José Ángel García

Entre sus muros nacieron devociones y las primeras oraciones de una niña, Ángela Guerrero, que pasará a ser uno de los mayores referentes de la religiosidad sevillana: Santa Ángela de la Cruz, que fue bautizada en este templo en 1846. Aquí recibía culto la Inmaculada de Alonso Cano que actualmente está en San Julián y, tradicionalmente, se ha considerado este templo como la primera sede de la Hermandad de los Panaderos, que contó con capilla propia en Santa Lucía desde 1640.

Pero la corporación del Miércoles Santo no es la única relación del templo con las cofradías. En 1810 se convierte en refugio para la Hermandad de la Trinidad que vio invadida su sede canónica por las tropas francesas., volviendo a su convento en 1818. Incluso hay documentado algún cabildo de la hermandad de la Amargura entre sus muros.

Desacralización

En 1870, tras un pulso entre la Junta Revolucionaria de la Ciudad surgida después de la Revolución de 1868 y la autoridad eclesiástica, se cierra Santa Lucía, enajenándose y poniendo en venta el inmueble.Ya en manos de un particular, la antigua iglesia ve perder gran parte de sus tesoros artísticos y adquiere diversos usos como el de almacén, fábrica de fósforos o cine. Un continuo deterioro que toca fondo en la década de los 80 del pasado siglo. Es entonces cuando pasas a titularidad pública y es restaurada por el arquitecto M.Laffarga Osteret en un trabajo que dura desde 1984 a 1992.

Desde entonces ha sido local de ensayos y conciertos de la Orquesta Bética Filarmónica; sala de exposiciones de Iniciarte (2007-2010), sede del Instituto Andaluz del Flamenco y desde 2012, Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía gracias a un proyecto del arquitecto Miguel Bretones del Pozo que ha sabido aunar el respeto al edificio histórico y la funcionalidad para el estudio y la investigación.

Una de las salas de estudio y consulta en Santa Lucía Una de las salas de estudio y consulta en Santa Lucía

Una de las salas de estudio y consulta en Santa Lucía / José Ángel García

Aunque la pandemia ha obligado a reducir su actividad, en 2019 el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía organizó 106 actividades, de las que casi la mitad se celebraron en Santa Lucía. En circunstancias normales el edificio tiene un importante número de investigadores y estudiantes consultando sus fondos, actualmente la pandemia a reducida a la mitad el aforo. Ofrece servicio de biblioteca, archivo y videoteca, realizando además exposiciones, jornadas, congresos y publicaciones y cuenta con un importante fondo bibliográfico sobre treatro, danza, circo y magia.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios