La carrera electoral

Sanz plantea un tranvía al que se pueda acceder en marcha y que deje más espacio al peatón

Así quedaría la Avenida de la Constitución que plantea el candidato José Luis Sanz.

Así quedaría la Avenida de la Constitución que plantea el candidato José Luis Sanz. / M. G. (Sevilla)

Un único raíl para la ida y la vuelta en el trayecto del tranvía entre la Plaza Nueva y el Archivo, vehículos más pequeños y menos agresivos con el paisaje que circulen a una velocidad que permitan subirse o bajarse en marcha en ese tramo del recorrido y un párking para motos en la Plaza Nueva aprovechando la obra del Metro efectuada en los años ochenta. Un IBI especialmente reducido para viviendas del centro con residentes empadronados, oficinas de negocios y comercios tradicionales debidamente censados como medidas para evitar la fuga de sevillanos de la zona monumental. El candidato del PP a la Alcaldía, el senador José Luis Sanz, apuesta por descongestionar la Avenida y tiene claro que el peatón debe recuperar el espacio perdido en esta arteria principal de la ciudad invadida por los veladores, los mupis, los patinetes, las bicicletas y el propio Metrocentro. Por supuesto, el cabeza de lista del PP a las próximas municipales tiene diseñado el sistema de toldos que se podrá instalar después de cada Semana Santa si se tiene en cuenta el espacio que quedará libre al suprimir un raíl. En su agenda de promesas figuran ya medidas fiscales para compensar a los vecinos del centro las molestias de un turismo excesivo y procurar un equilibrio deseable entre residentes y visitantes.

Este proyecto general se incluye en el denominado Sevilla, eje central, un documento con el que la formación de centro-derecha estudia sus propuestas para la zona declarada patrimonio de la humanidad.Se parte de la base de que el centro histórico sufre “un inquietante abandono” y de que es fundamental el uso de los fondos europeos para lograr mejorar sustanciales. Se aboga por unificar el pavimento de las principales calles y plazas y por la supresión de acerados que, caso de la Plaza de San Francisco, carecen ya de sentido.

Otra perspectiva de la Avenida, según el proyecto del candidato José Luis Sanz. Otra perspectiva de la Avenida, según el proyecto del candidato José Luis Sanz.

Otra perspectiva de la Avenida, según el proyecto del candidato José Luis Sanz. / M. G. (Sevilla)

Quizás las propuestas más llamativas sean las referidas al tranvía:“Nuestro proyecto contempla la eliminación de una de las vías del tranvía en el tramo comprendido entre Plaza Nueva y el Archivo de Indias. Además la propuesta plantea la sustitución de los actuales vehículos del tranvía por otros que respondan a un modelo con menor impacto visual y de menor dimensión, así como más accesible. Respondiendo de forma más adecuada a lo que constituyó el motivo de su implantación que era facilitar el desplazamiento a las personas desde Puerta Jerez a Plaza Nueva, por lo que se implantará un vehículo que circulará a menos velocidad en este tramo y que su diseño sería deseable que permita, incluso, la subida y bajada del mismo en marcha”. El objetivo de esta medida es claro:“Con este cambio, conseguiremos liberar más espacio para el peatón y tener un vehículo con una imagen más adecuada al entorno y más integrado dimensional y materialmente al espacio por donde transita, en el que, incluso, la publicidad que pudiera portar, en su caso, no fagocite la imagen de los monumentos a su paso, debiendo quedar en un segundo plano casi subliminal”. Este cambio no exigiría cambios en el trazado de la vía ni en el trayecto libre de catenarias que también se mantendría. Sí quedaría eliminado el doble sentido de circulación desde la parada del Archivo hasta la Plaza Nueva para que el peatón gane espacio.

José Luis Sanz, en la Plaza Nueva con dos de sus colaboradores. José Luis Sanz, en la Plaza Nueva con dos de sus colaboradores.

José Luis Sanz, en la Plaza Nueva con dos de sus colaboradores. / M. G. (Sevilla)

Respecto a la Avenida propiamente dicha, el proyecto de Sanz advierte de “graves problemas en cuanto a la interferencia de viandantes y bicicletas en el estrecho margen que deja el paso del tranvía, la escasez de sombra en los meses de verano o la necesaria presencia de veladores en alguno de sus tramos”, por lo que plantea “desplazar el paso de las bicicletas al otro lado de las vías. Asumida la presencia de un tranvía que tendrá sentido pleno una vez se finalice su enlace con Santa Justa y permita dinamizar los desplazamientos de visitantes y residentes hasta el centro de la ciudad, hoy es imprescindible liberar espacio de tránsito para los peatones y que ellos ocupen el centro de este paseo. Ello permitirá ordenar al mismo tiempo los veladores y dotar a ese trayecto de un sistema de entoldamiento que complemente al arbolado en época estival”.

También quiere el candidato del PP limpiar de obstáculos la Avenida:“Otra medida para liberar espacio para el tránsito y estancia de las personas será la eliminación de los soportes para exposiciones de cartelería, que hasta ahora han demostrado tener un escaso impacto como medio de difusión y, en cambio, si tienen un alto impacto visual y, sobre todo, limitan el movimiento, así como el espacio y la estancia para las personas, causando en muchas ocasiones muchas molestias a los viandantes. En cuanto a los toldos, se instalarán tras Semana Santa. Se diseñará un soporte que termine incorporando alumbrado público, es decir, que una vez se retiren los toldos sigan funcionando estos soportes como farolas o alumbrado público. Planificación, previsión, organización y coordinación”.

Plaza de San Francisco

El PP considera vital eliminar el aparcamiento indiscriminado de motocicletas en la Plaza de San Francisco y apostar por su reubicación en la Plaza Nueva. También quiere eliminar los dos noveles. “La Plaza de San Francisco se conformará como el espacio de actividades ocasionales de la ciudad, que se celebrarán habilitando un mobiliario y unas instalaciones con las características estéticas y de diseño adecuadas al entorno patrimonial en el que nos encontramos. Es una plaza representativa de la ciudad. Las actividades que se lleven a cabo en la plaza se harán siempre respetando el espacio. Y disponiendo unos elementos auxiliares como es el caso de las casetas o kioskos desmontables con una estética y diseño adecuados. Se dejarán de utilizar casetas de tipo industrial y las que se utilicen tendrán un diseño específico y único para el acontecimiento en que se utilicen, procurando materiales y colores integrados con el entorno. Igual cuidado se pondrá en la señalética de los eventos, colgaduras, así como cualquier otro tipo de adornos y la iluminación”. El firme único será otra apuesta para esta plaza:“La eliminación de los acerados, debidos al tráfico rodado en otro tiempo, elevando el pavimento de adoquines existente permitirá recuperar la dimensión completa de esta plaza. Decisión extensiva con el tiempo a las calles Hernando Colón y Alemanes o a García de Vinuesa y Santander (ejes que relacionan transversalmente la Judería y el río, la Catedral con las Atarazanas y la Maestranza), que también acusan unos bordillos que han tenido un sentido temporal, pero que hoy día dificultan la accesibilidad”.

Plaza Nueva

Sanz cree que la vocación de la Plaza Nueva sí es la de un “espacio ocupado” en contraposición a la Plaza de San Francisco como “espacio libre”. Por eso mantiene la tesis: “La Plaza Nueva debe ser el espacio de referencia para acoger los acontecimientos institucionales de la ciudad, referente de espacio colectivo conformado en el imaginario de todos los sevillanos con la que cuenta la Plaza Nueva. Junto a la recuperación del mármol cuyo abujardado no ha sido acertado y de palmeras que se han perdido (especialmente en su frente sur), se mejorará el mobiliario urbano generando una gran zona wifi gratuita en este punto neurálgico de la ciudad” Ambiciosa es la propuesta de aparcamiento soterrado en la Plaza Nueva: “Se eliminarán de la superficie los aparcamientos libres de motos y de concesiones de plataformas de motosharing y alquiler de bicicletas, que pasarán a estar soterrados, para lo que habilitaremos un aparcamiento subterráneo en la Plaza Nueva, recuperando y reutilizando las obras abandonadas de la antigua parada de Metro. Para acometer los trabajos de acondicionamiento del nuevo párking subterráneo, cuyo destino será exclusivo para motos, bicicletas, Sevibici y vehículos de dos ruedas de multiplataforma, se aprovecharán las obras de rehabilitación de pavimento y reurbanización de la Plaza Nueva”. El documento precisa la localización de ese estacionamiento: “Existe un espacio reutilizable de 30 metros de profundidad y 30 metros de diámetro, además del arranque de obra de los inacabados andenes. Estas obras se acometerían una vez desmontados los pavimentos de la plaza para su rehabilitación, los cuales podrán ser repuestos una vez recuperados en su misma disposición y cotas actuales”. En la Puerta de Jerez se plantea la reordenación de las zonas de estancia en torno a la fuente de Híspalis de modo que el tranvía no le reste protagonismo y sea un espacio con wifi.

Coste

Se trata, en general, de una intervención en una superficie de aproximadamente 50.000 metros cuadrados. Las obras de reurbanización se estiman en 10 millones de euros. El párking de motos en dos millones de euros y la readaptación del tranvía en 1,5 millones de euros. La organización por fases y la ejecución en lotes permite la concurrencia de un gran número de licitadores, un proceso en el que se han de tener en cuenta los fondos europeos, los fondos de ayuda a Cascos Históricos de organismos internacionales, los fondos de ayuda a la recuperación y promoción de espacios públicos, la escuelas taller locales y los posibles patrocinios de empresas privadas.