Sevilla blindada para la Magna: más de 2.000 policías, ley seca y restricción del espacio aéreo

El dispositivo divide el centro en varios niveles y sectores, con el objetivo de mantener siempre libres las posibles vías de evacuación

Itinerario y horario de la procesión magna de Sevilla: recorridos de los pasos

Guía completa para moverse por Sevilla durante la magna

Policías locales en la Campana.
Policías locales en la Campana. / Juan Carlos Muñoz

Sevilla es durante este puente festivo una ciudad blindada con más de 2.000 policías nacionales y locales desplegados para garantizar la seguridad de la procesión Magna. El dispositivo de seguridad cuenta con 1.100 policías nacionales y 975 policías locales. A ellos hay que unirles otros 275 guardias civiles, si bien éstos se centrarán sobre todo en realizar controles en los accesos y salidas de Sevilla y garantizar la fluidez del tráfico en el área metropolitana. Dentro de la ciudad, el objetivo del plan es garantizar en todo momento la seguridad y el orden públicos, así como mantener libres las vías de evacuación y que no se obstaculice la movilidad de las personas.

Para ello se han establecido una serie de medidas, muy similares a las que se han puesto en marcha durante las últimas Madrugadas. Una de ellas es una variante de la conocida como ley seca, por la que se prohíbe colocar a los veladores a los bares de las zonas por las que transcurrirán las procesiones y su entorno. Podrán servir bebidas alcohólicas, pero sólo en el interior de los bares y respetando siempre el aforo. La restricción estará vigente desde las doce del mediodía de este domingo hasta las dos de la mañana. Esta decisión del Ayuntamiento de Sevilla ha contado con el rechazo de los hosteleros, que amenazaron incluso con una huelga, que finalmente no llevarán a cabo.

El plan de seguridad dividirá el centro de Sevilla en varios niveles, que a su vez contará cada uno de ellos con varios sectores. El nivel I lo conforman los sectores en los que las masificaciones de alta densidad son recurrentes a lo largo de todo el evento, así como las vías que pudieran ser usadas a modo de evacuación en caso de emergencia. Entra dentro de este área todo el recorrido común, que a su vez se divide en tres sectores. El llamado sector 0 es la Plaza Virgen de los Reyes y la del Triunfo. El 1 incluye la calle Santo Tomás, la avenida de la Constitución y la Puerta de Jerez, mientras que el 2 será Almirante Lobo y el Paseo de Colón.

Policías nacionales y locales en la avenida de la Constitución.
Policías nacionales y locales en la avenida de la Constitución. / Juan Carlos Muñoz

Dentro de este nivel I están también una veintena de espacios que deben funcionar como vías de evacuación, y por tanto permanecer libres en todo momento. Son los pasillos de la plaza Virgen de los Reyes y del Triunfo, Fray Ceferingo González, Miguel de Mañara, San Gregorio y Puerta de Jerez, las calles María de Padilla y San Fernando y los accesos por el Postigo, Núñez de Balboa y desde la zona Sur, así como los Jardines de la Caridad, Dos de Mayo, Real de la Carretería, Antonia Díaz y la calle Segura. Fuera del recorrido común, las calles Murillo, Josefa Reina Puerto, Capataz Rafael Franco, la plaza del Duque, Alfonso XII y Tarifa conforman el resto de vías que deben estar expeditas. La calle O'Donnell y la Campana serán aforadas.

El nivel II es el que se reserva para el acceso de vehículos de emergencia. De nuevo se establecen tres sectores. El primero incluye las entradas principales del centro por la Puerta de Carmona hacia la Alfalfa o la Puerta Osario hacia Ponce de León, así como las salidas por Santa Cruz hacia la Puerta de la Carne y por Alfonso XII hacia la Puerta Real. En el segundo están el acceso por la Barqueta hacia la Alameda de Hércules y por Baños hasta la Gavidia, así como la salida por Feria. El sector 3 es el de las avenidas principales próximas al centro, como la Resolana, Torneo, Arjona, la Palmera y las Delicias.

El tercer nivel del plan se establece en torno a los templos y determinadas zonas de los recorridos a las que puedan tener acceso los vehículos de los servicios de emergencias. Están incluidas aquí las iglesias de salida y entrada de todas las hermandades, zonas de especial complejidad en sus recorridos (tanto por las condiciones de configuración y espacio como por el uso de actividades) y las posibles variaciones de horarios y/o recorridos fuera de la planificación.

Tanto el Ayuntamiento como la Subdelegación del Gobierno en Sevilla son conscientes de que abordan un evento sin precedentes y que supera el ámbito municipal al estar implicadas hermandades de otros municipios. Además, se espera una importante afluencia de público, que se suma a la afluencia habitual en el puente de diciembre. Por ello, el evento requiere una importante labor de coordinación y preparación de dispositivos, que harán que se desplieguen contingentes especiales para hacer frente a las necesidades de la ciudad.

Dispositivo policial en el centro de Sevilla.
Dispositivo policial en el centro de Sevilla. / Juan Carlos Muñoz

Por parte de la Policía Local habrá un dispositivo especial con 975 agentes, prácticamente todos los disponibles. De ellos, el 56,6% se destinarán a los servicios de la ciudad, el 23,7% al tráfico, el 13,7% a intervención y el 6% estará en el centro de control. Para la intervención habrá 45 equipos estáticos y dinámicos, mientras que de tráfico hay 20 sectores. El principal objetivo es mantener la seguridad colectiva mediante acciones preventivas. Entre ellas están la vigilancia de las zonas con alta concentración de personas, el cumplimiento de las nromas de funcionamiento de los establecimientos y la ocupación de espacios, evitar concentraciones que alteren la convivencia, el control de la venta ambulante, la vigilancia de las zonas dentro de los tres niveles de seguridad, la colaboración entre los distintos cuerpos de seguridad, los dispositivos de tráfico y el apoyo a las intervenciones en establecimientos públicos.

Con todo este plan, el Ayuntamiento de Sevilla pretende anticiparse a situaciones de riesgo, coordinarse con la Policía Nacional en medidas especiales de prevención de acciones hostiles, dar una respuesta coordinada ante situaciones de emergencias colectivas, controlar accesos y señalizar áreas de actuaciones, establecer vías de acceso y evacuación, así como rutas alternativas de tráfico y colaborar en labores de evacuación.

En cuanto a la movilidad, habrá 763.000 metros cuadrados disponibles en 12 áreas de aparcamientos, conectadas mediante Tussam. Muchos de ellos están en la isla de la Cartuja. El Consistorio pretende garantizar la movilidad en las rutas establecidas, tanto en la isla de la Cartuja como en la avenida de Torneo. En función de las necesidades se adoptarán medidas extraordinarias.

En el centro de control de la Policía Local habrá 12 operadores de este cuerpo y 3 de la Nacional, uno del 061, otro del dispositivo sanitario, uno de los Bomberos, tres del Cecop, uno de Protección Civil y un enlace permanente con el centro de gestión municipal de tráfico. Todo esto estará coordinado con los responsables de redes sociales o community managers, pues se entienden las redes sociales como instrumento policial y para la gestión de emergencias. Habrá un rastreo de convocatorias hostiles, control de bulos y desinformación. Desde el centro de control se compartirá información con los responsables de redes de las hermandades implicades. El alcance inicial de las redes puede llegar a los 1.600.000 seguidores, pues las hermandades suman 750.000 y los canales oficiales 850.000.

Por su parte, el dispositivo de Seguridad competencia del Gobierno de España tiene también diferentes fases de activación. En primer lugar, Policía Nacional ya hizo una activación de las unidades en fase precrítica desde el miércoles 4 hasta las 14:00 horas de ayer. La fase crítica, de mayor movilización de efectivos, comenzó a las dos de la tarde de ayer sábado y se mantendrá hasta las nueve y media de la mañana del lunes.

De la Policía Nacional participan en el dispositivo unidades de Seguridad Ciudadana (UIP, UPR, Atención al Ciudadano, Brigada Móvil, Caballería y Subsuelo), la Brigada de Información, la Policía Judicial (Grupo de Hurtos, Sección de Delincuencia Urbana) y Medios Aéreos. También se ha reforzado la Oficina de Atención al Ciudadano (ODAC) de la Comisaría de Distrito Centro en los turnos de tarde y noche, ante la previsible necesidad de denunciar posibles robos y hurtos. Es muy habitual que los carteristas se infiltren entre la masa para cometer hurtos al descuido. Por parte de la Policía Nacional también se realizará un acompañamiento de las distintas cofradías que participan en la procesión, con el objetivo de evitar que los cruces de las mismas provoquen la obstrucción de las vías de evacuación y desalojo.

Por parte de la Guardia Civil se realizarán tareas para garantizar la circulación vial en los accesos a Sevilla, controles preventivos en las principales vías de comunicación, se reforzarán los servicios de seguridad de los medios de transporte colectivo, el control del tráfico aéreo y fluvial y se llevarán a cabo acompañamientos-escolta a las cofradías, en las que se colaborará con la seguridad ciudadana. Además de estos servicios el Subsector de Tráfico establecerá servicio en la SE-30, A-92, A4, A-66, A-49 y A-376.

Todo el dispositivo se completa con una serie de recursos sanitarios. Se ha habilitado un hospital municipal ubicado en la Oficina de Turismo, en el Paseo Marqués de Contadero, y otro autonómico en los Jardines del Cristina. Hay seis ambulancias, cuatro de ellas para pacientes de alto riesgo con soporte vital avanzado, que están ubicadas en ambos hospitales, en la plaza Virgen de los Reyes y en el Paseo de Colón, junto a la plaza de toros y bajo la gasolinera de Cepsa. También hay cinco puestos sanitarios móviles. Los recursos humanos disponibles son nueve enfermeros, ocho TES, cuatro médicos, ocho socorristas, un coordinador y un operador de transmisiones.

La empresa municipal de limpieza, Lipasam, moviliza a más de 170 trabajadores durante todo el evento, con más de 50 medios mecánicos. Está previsto que se hagan tratamientos de barrido, baldeos con agua a presión, vaciado continuo de papeleras, limpiezas de repaso y vaciado de contenedores. Previamente también se han realizado trabajos de limpieza del mobiliario urbano, baldeo de los itinerarios de las diferentes hermandades, retirada de hierbas, retirada de pintadas y cartelería y de mobiliario urbano, que pudiera obstaculizar el paso de las hermandades.

Para elaborar este amplio dispositivo, el Ayuntamiento ha elaborado un estudio de los posibles riesgos que puede conllevar un evento como este, de manera que policías, bomberos, sanitarios y demás personal puedan actuar con rapidez e incluso anticiparse a un problema que pueda ocurrir durante la celebración. Se han clasificado varios supuestos en diferentes niveles. No es elevado el riesgo de incencios, pero en caso de haberlo sí hay que tener en cuenta la vulnerabilidad que supone la dificultad de acceso a las zonas afectadsa y "la elevadísima densidad de ocupación" de las mismas. Otra posibilidad es la de derrumbes, para lo que se han hecho inspecciones y saneamientos de fachadas por parte de los Bomberos, a solicitud de la Gerencia de Urbanismo o la mesa de coordinación de la Magna. La caída de objetos a la vía pública puede ocurrir sobre todo en el caso de condiciones meteorológicas adversas, que no parece que vayan a darse.

El plan diferencia dos tipos de concentraciones humanas, las que se dan en los interiores de los templos y la Catedral, y la de los exteriores a lo largo del recorrido. Tanto los templos como las hermandades cuentan con su plan de autoprotección interior. Aquí se distinguen riesgos propios, generados por las mismas características de la celebración, y riesgos genéricos, de origen diverso pero cuya incidencia se ve incrementada por la masiva presencia de espectadores. Entre los primeros están, obviamente, la masiva concentración de personas, que dificulta los movimientos de la masa y el acceso de los vehículos de emergencia. Por ello, no se permitirán las sillitas o trípodes, se han suspendido los veladores y la venta ambulante ocasional.

Se ha restringido el espacio aéreo y el sobrevuelo de la zona, ante la previsión de interferencias con vuelos comerciantes dada la cercanía del aeropuerto de San Pablo. Dicha restricción no afecta a los helicópteros y drones de las Fuerzas de Seguridad.

stats