Focus abandonará definitivamente los Venerables el próximo 9 de julio
La Archidiócesis de Sevilla contempla un plan de inversiones de hasta 6 millones en diez años. Tras la rehabilitación, albergará un museo con piezas destacadas del Cabildo Catedral
Patrimonio aprueba la restauración de la torre y la fachada de la Iglesia de la Anunciación

El próximo 9 de julio. Esa es la fecha acordada por el Arzobispado de Sevilla y la Fundación Focus para que esta última entidad abandone definitivamente el Hospital de los Venerables. Focus ha desarrollado su actividad cultural durante prácticamente 40 años en este histórico edificio ubicado en el barrio de Santa Cruz cuya propiedad corresponde a la Archidiócesis de Sevilla. Fue en diciembre de 2023 cuando la Iglesia de Sevilla anunció su firme propósito de recuperar el inmueble para cedérselo al Cabildo de la Catedral que desarrollaría un interesante proyecto museístico destinado a mostrar el inmenso patrimonio catedralicio que actualmente no puede disfrutarse por carecer de espacios adecuados para ello.
La Archidiócesis de Sevilla anunció el 21 de diciembre de 2023 la decisión de recuperar el dominio del Hospital de los Venerables Sacerdotes, un Bien de Interés Cultural que desde 1987 tenía cedido en alquiler la Fundación Focus. La marcha estaba prevista para el verano de 2024, pero se ha ido dilatando para que Focus encontrara un nuevo espacio donde trasladar sus fondos. Hay que recordar que el Centro Velázquez gestionado por esta entidad se encuentra en Los Venerables. También se debe acordar qué pasa con la biblioteca o el órgano de la iglesia, que fue construido por Focus.
Finalmente, según han confirmado a este periódico fuentes de la Archidiócesis, se ha fijado el próximo 9 de julio como fecha definitiva para dejar libre el inmueble del barrio de Santa Cruz.

En los próximos años, la Archidiócesis desarrollará un importante plan director que adecuará el edificio a su nuevo fin. El antiguo hospital se restauró entre 1987 y 1991, pero sólo está en uso actualmente el 40% del mismo. Por tanto, la Archidiócesis tendrá que intervenir en el 60% restante siguiendo este plan director elaborado por el arquitecto Antonio Campos. La inversión mínima para consolidar el inmueble está en torno a los dos millones de euros, aunque se contempla un gasto total de hasta 6 millones durante diez años para recuperar distintas zonas y adaptarlas a este futuro uso. En cuanto a la iglesia, su estado de conservación es razonablemente bueno, aunque presenta algunas grietas y filtraciones de agua puntuales que han de ser atajadas
Una vez que se restaure, los Venerables albergará una exposición permanente de los tesoros de la Catedral. Se convertirá en Museo Catedralicio, un apéndice del primer templo de la Archidiócesis y, junto con el Real Alcázar, monumento más visitado de la ciudad. De este modo, el Cabildo Catedral podrá exponer las numerosas obras de arte y el gran patrimonio artístico que hasta ahora permanece en almacenes repartidos por la capital y la provincia ante la falta de espacio físico donde mostrarlos.
El Cabildo empezará a diseñar la gestión del futuro espacio una vez que le sea cedido por parte de la Archidiócesis, pero según ha podido saber este periódico, una de las ideas que se contemplan ya es que los Venerables se incluya en la entrada que permite visitar la Catedral, la Giralda y la iglesia colegial del Salvador.
Una joya de la arquitectura

El Hospital fue una iniciativa del canónigo Justino de Neve y fue construido entre 1676 y 1699 por los arquitectos Juan Domínguez y Leonardo de Figueroa y sobre el solar cedido por el Duque de Veragua y gracias a generosos donativos procedentes de la nobleza, el clero e instituciones sociales como gremios y cofradías. A lo largo de su historia la vida del edificio ha pasado por diversas vicisitudes, hasta perder su función asistencial en la década de los setenta del pasado siglo XX.
En una conferencia organizada hace unos años al cumplirse el medio siglo de la declaración como monumento histórico, la arquitecta Lola Robador destacaba la importancia arquitectónica del edificio, sobre todo de su patio y su fuente rehundida, demostrando que este hecho singular, reconocido por su gran belleza, se debía a una necesidad funcional: el Hospital se encuentra a una cota más elevada que los caños provenientes del cercano Callejón del Agua. Por ello hubo que rehundir la fuente para salvar esa pendiente.
La iglesia profusamente decorada, consagrada bajo las advocaciones de San Pedro Apóstol y del rey San Fernando, constituía las funciones de capilla para las celebraciones eucarísticas y administración de los sacramentos a los sacerdotes enfermos residentes en el lugar. Fue edificada a finales del siglo XVII, con el concurso de pintores como Murillo y Valdés Leal y escultores de la valía de Pedro Roldán. De hecho, la considerada mejor Inmaculada de Murillo estaba en este lugar y fue expoliada por los franceses. Actualmente, cuelga de las paredes del Museo del Prado. En la iglesia aún se conserva el marco que la cobijaba.
Desde el año 1991 el Hospital ha sido sede de la Fundación Focus (Fondo de Cultura de Sevilla), que lo restauró entre los años 1987 y 1991. Para ello también tuvo que intervenir el cardenal Carlos Amigo Vallejo dando su autorización. El edificio fue inaugurado por la reina Sofía el 5 de noviembre de 1991, con una muestra dedicada a la pintura sevillana de los siglos de oro.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Grupo Syrsa
Contenido ofrecido por Morera & Vallejo