Familia

¿Puede ser bilingüe el hijo de unos padres que sólo hablan el mismo idioma?

  • Alejandro Pérez Delgado, creador del blog 'Crecer en inglés', y su mujer están criando a su primogénito en castellano e inglés mediante el método 'OPOL', a pesar de que ambos son nativos en español.

Alejandro Pérez, impulsor de 'Crecer en inglés', con su hijo Raúl en uno de sus cursos sobre bilingüísmo. / CRECER EN INGLÉS

Si tener un hijo revoluciona la casa, en este caso, se convirtió en una "loca aventura bilingüe". Cuando el sevillano Alejandro Pérez Delgado, fundador de Crecer en inglés, y su esposa estaban esperando al pequeño Raúl, que hoy tiene tres años, en una conversación sobre la educación que querían darle decidieron que intentarían que fuera bilingüe en español e inglés. ¿Cómo, si sus padres comparten la misma lengua materna? Pues haciendo un sobreesfuerzo y aplicando en casa el sistema OPOL (Una persona una lengua, en sus siglas en inglés). En él los progenitores se reparten los idiomas en los que le hablarán a sus retoños las 24 horas del día. En este caso, Alejandro sería el referente en inglés y su mujer quien hablase en español.

El objetivo de Pérez Delgado era lograr que su pequeño se beneficiase de las ventajas que tiene conocer dos lenguas desde la cuna para que, "cuando estuviera obligado a enfrentarse al inglés en clase, no le sonase a chino" y "en un futuro pudiera estudiar o solicitar un empleo fuera de España". Para ello, además de hablar siempre en inglés con Raúl, intentan crear un entorno en el que el niño reciba el mayor número de inputs posible en esa lengua, ayudados por la televisión, libros, canciones y juguetes específicos para bilingües o monolingües en inglés.

Crecer en inglés, unboxing del Badapen de Badanamu. / CRECER EN INGLÉS

De este experimento, que iniciaron el mismo día que nació su bebé y al que precedieron semanas de investigación en blogs, libros y artículos especializados, surgieron Crecer en inglés, en abril de 2016, el podcast Aventura bilingüe, en junio de 2017, y tan solo un mes después vieron la luz los cursos orientados a familias que querían seguir sus pasos. 

"Al principio no fue fácil"

Transgredir tiene sus cosas buenas y sus cosas no tan buenas. "Costó romper con las barreras del qué dirán, nos surgían muchas dudas, los familiares nos cuestionaban e, incluso, recibimos alguna que otra mirada rara en el parque", explica el fundador de Crecer en inglés. Sin embargo, ahora "es normal escuchar a mi padre decirle al pequeño 'Mira Raúl los horses' en el Parque de Maria Luisa un domingo cualquiera". "Nuestra decisión pasó de frustrar a los abuelos a motivarlos; a hacerlos implicarse y aprender palabras y estructuras en inglés, e incluso pronunciarlas correctamente".

Su idea de compartir esta experiencia fue bien acogida por otras familias que comparten la inquietud por este tipo de crianza. Ya son más de 200 los seguidores del blog y los suscriptores del podcast superan ya los 1.400. Con una mayoría de docentes, traductores o filólogos jóvenes entre sus followers, su trato no se circunscribe a internet, organizan reuniones "para ir al parque y jugar sólo en inglés".

Naturalidad, diversión y cariño

La clave para alcanzar el éxito en una crianza bilingüe es, según Alejandro Pérez, "perder la vergüenza, actuar con naturalidad, valerse de la diversión y dar mucho cariño". Recomienda "establecer rutinas a las que ser fieles y no obsesionarse con el vocabulario sino interiorizarlo con el uso". Para lograrlo, los cursos de Crecer en inglés tienen muchísimo material propio y analizan recursos externos como libros o juegos con los que facilitar el aprendizaje.

Enseñanza en bilingüe

Pérez Delgado reconoce el "avance brutal" que ha experimentado la Educación en España al respecto de enseñar en español y en inglés, pero considera que podría mejorar muchísimo porque actualmente "es una locura". Afea el desequilibrio que existe entre comunidades autónomas, derivado de que cada región decide cómo implantar el bilingüísmo y de que "el Estado no pone orden".

El creador de Crecer en inglés está convencido de que las familias también deberían apoyar un poco este proceso. ¿Cómo? "Lo mínimo que se podría hacer es poner en casa siempre la televisión en versión original, para aumentar el impacto de la lengua, leer y escuchar música en inglés y valerse de recursos online".

Por ahora, el pequeño Raúl, que ha acudido a una escuela infantil en las que hablaban varias horas en inglés y en francés, estudia en un colegio concertado bilingüe que, "desgraciadamente, no alcanza el 50% español-50% inglés que imparten los centros privados pero, aunque me gustaría matricular a mi hijo en un colegio así, los precios son prohibitivos". 

Alejando Pérez, durante su ponencia en la edición previa del CIEB2017 Alejando Pérez, durante su ponencia en la edición previa del CIEB2017

Alejando Pérez, durante su ponencia en la edición previa del CIEB2017 / M.G.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios