Investigadores desarrollan en Sevilla el primer ratón modelo de la enfermedad de Kufs

Un siglo después de su descubrimiento, el grupo liderado por Rafael Fernández-Chacón en el IBIS logra reproducir esta rara enfermedad neurodegenerativa en el laboratorio

Jóvenes investigadores para asegurar el relevo científico desde Sevilla

De izquierda a derecha: el doctor Santiago López-Begines y la doctora Nozha Borjini, junto con el director del estudio, el profesor Rafael Fernández-Chacón.
De izquierda a derecha: el doctor Santiago López-Begines y la doctora Nozha Borjini, junto con el director del estudio, el profesor Rafael Fernández-Chacón. / M. G.

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), liderados por el doctor Rafael Fernández-Chacón, han desarrollado el primer modelo genético en ratones para estudiar la lipofuscinosis neuronal ceroidea de inicio adulto, también conocida como CLN4 o enfermedad de Kufs. Este avance llega justo un siglo después de que el neurólogo alemán Friedrich H. Kufs describiera por primera vez esta extraña y hereditaria enfermedad.

La investigación, publicada en la revista Science Advances, arroja luz sobre cómo las mutaciones en una proteína neuronal, llamada CSPalfa, afectan al cerebro. Los ratones que expresan versiones mutadas de esta proteína desarrollan alteraciones neurológicas asociadas a la acumulación anormal de un pigmento llamado lipofuscina en las neuronas, lo cual es característico de las lipofuscinosis neuronales ceroideas.

Curiosamente, los ratones que carecen por completo de la proteína CSPalfa no muestran este tipo de lipofuscinosis, lo que sugiere que la enfermedad de Kufs se debe a un efecto tóxico de la proteína mutada en sí, más que a una simple pérdida de su función normal. Esto continúa trabajos previos del mismo grupo que demostraron el papel de CSPalfa en la protección de los terminales nerviosos.

La enfermedad de Kufs o CLN4

La enfermedad de Kufs, también llamada lipofuscinosis neuronal ceroidea tipo 4 (CLN4), es un trastorno neurodegenerativo hereditario muy poco frecuente. A diferencia de otras formas de lipofuscinosis neuronal ceroidea que suelen manifestarse en la infancia, la enfermedad de Kufs se presenta típicamente en adultos jóvenes.

Esta enfermedad está causada por mutaciones en el gen DNAJC5, que codifica la proteína CSPalfa presente en los terminales nerviosos. Aunque estas mutaciones se identificaron en 2011, la falta de un buen modelo animal de la enfermedad había dificultado hasta ahora la comprensión de los mecanismos subyacentes.

Avances y perspectivas futuras

Según el doctor Fernández-Chacón, director del estudio, contar por primera vez con un modelo de ratón que reproduce los rasgos patológicos de la enfermedad de Kufs "abre nuevas vías no solo para entender mejor los mecanismos de la enfermedad, sino también para diseñar y probar nuevas terapias".

El doctor Santiago López Begines, co-primer autor, destaca la utilidad de estos ratones para "identificar las cascadas moleculares alteradas en la enfermedad", mientras que la doctora Nozha Borjini, también co-primera autora, señala que además permitirán "estudiar el papel de las células inmunitarias del cerebro en la eliminación de la lipofuscina patológica".

Colaboración y financiación

En el estudio participaron también colaboradores de la Universidad Libre de Ámsterdam y de la Universidad de Castilla-La Mancha, contando con el apoyo de los servicios de investigación del IBiS y de la Universidad de Sevilla.

El proyecto ha sido financiado principalmente por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, los fondos FEDER de la Unión Europea, las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación y de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, y el Instituto de Salud Carlos III a través de CIBERNED y FORTALECE.

stats