Sevilla, ante el reto del futuro, mirando a su pasado

“LA EVOLUCIÓN DE SEVILLA EN 25 AÑOS”

La ciudad requiere combinar innovación y respeto por su historia para trazar un camino hacia un desarrollo sostenible que beneficie a todos sus habitantes

De izquierda a derecha: Pedro Robles, director ejecutivo de Robles Grupo; Manuel Marchena, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla; Alfonso Jiménez, maestro mayor honorario de la Catedral de Sevilla; Carlos Navarro Antolín, subdirector del Diario de Sevilla; Reyes Pro, historiadora y bibliotecaria; y Joaquín Moeckel, abogado y Cruz del Mérito Civil.
De izquierda a derecha: Pedro Robles, director ejecutivo de Robles Grupo; Manuel Marchena, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla; Alfonso Jiménez, maestro mayor honorario de la Catedral de Sevilla; Carlos Navarro Antolín, subdirector del Diario de Sevilla; Reyes Pro, historiadora y bibliotecaria; y Joaquín Moeckel, abogado y Cruz del Mérito Civil. / José Ángel García

05 de diciembre 2024 - 05:00

La ciudad de Sevilla ha sido testigo de transformaciones significativas en las últimas dos décadas y media. Desde cambios urbanísticos que han reconfigurado su paisaje hasta retos sociales y económicos que siguen marcando su presente, el análisis de su evolución ofrece una oportunidad única para comprender cómo se construye su identidad en el siglo XXI.

Bajo el título “La evolución de Sevilla en 25 años”, la sede de Diario de Sevilla acogió un coloquio que reunió a cinco destacados expertos en diferentes ámbitos para reflexionar sobre los cambios vividos por la capital hispalense. Moderados por Carlos Navarro Antolín, subdirector del periódico, los participantes aportaron perspectivas diversas pero complementarias: Manuel Marchena, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla; Reyes Pro, historiadora y bibliotecaria; Pedro Robles, director ejecutivo de Robles Grupo; Alfonso Jiménez, maestro mayor honorario de la Catedral de Sevilla; y Joaquín Moeckel, abogado y Cruz del Mérito Civil.

Las primeras intervenciones ofrecieron un panorama amplio sobre los últimos 25 años de Sevilla, marcados por una evolución intensa en varios aspectos, desde el urbanismo hasta la cultura y la economía. Marchena destacó que las últimas décadas se pueden dividir en dos etapas: la de Sánchez Monteseirín y los años posteriores. La Exposición Universal de 1992 abrió la ciudad al mundo, mientras que el mandato de Sánchez Monteseirín supuso una transformación interna con grandes hitos urbanísticos. Sin embargo, Marchena advirtió sobre los problemas persistentes, como el desempleo y la exclusión social, exacerbados por la quiebra de empresas emblemáticas como Abengoa.

Manuel Marchena, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla.
Manuel Marchena, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla. / José Ángel García
“La gran anomalía histórica de la ciudad es el desempleo. Nadie puede con él”

Pro subrayó la importancia de los eventos culturales en la vertebración de la ciudad, pero alertó sobre la dicotomía entre turismo y cultura, destacando cómo el primero ha eclipsado a la segunda, a pesar de los beneficios económicos que esta podría generar. Su preocupación se alineó con la de Marchena, especialmente en cuanto a la falta de recursos en los barrios más desfavorecidos.

Robles destacó la transformación urbana durante el mandato de Sánchez Monteseirín, con mejoras en la infraestructura que impulsaron el sector hostelero. Sin embargo, alertó sobre la falta de planificación a largo plazo frente a la masificación turística, un fenómeno que posiciona a Sevilla como un destino clave, pero plantea interrogantes sobre su sostenibilidad. En línea con estos temas, Jiménez criticó algunos de los proyectos recientes más emblemáticos, como la Avenida de la Constitución, que calificó como un “desastre”, y la proliferación de apartamentos turísticos en el Casco Histórico, un riesgo para el patrimonio. También reflexionó sobre la tensión entre modernidad y tradición, representada por Las Setas y la Torre Pelli.

Reyes Pro, historiadora y bibliotecaria.
Reyes Pro, historiadora y bibliotecaria. / José Ángel García
En estos 25 años, Sevilla ha vivido muchos cambios, pero queda mucho por hacer para afrontar el futuro”

Moeckel aportó una visión más emocional, defendiendo el papel de las cofradías como elemento vertebrador de la sociedad sevillana. Criticó la localización de Las Setas y la Torre Pelli, coincidiendo con Jiménez en calificar la intervención en la Avenida de la Constitución como un error. Además, advirtió del peligro de basar el desarrollo de la ciudad exclusivamente en el turismo, lo que podría convertirla en una “ciudad teatro”.

A continuación, los ponentes coincidieron en que Sevilla aún enfrenta importantes carencias en infraestructuras que limitan su desarrollo. Aunque ha habido avances, varios proyectos claves siguen estancados. Se destacó la necesidad de una conexión ferroviaria directa entre Santa Justa y el Aeropuerto, la urgencia de retomar la segunda línea de metro para aliviar el transporte público y la falta de avances en la recuperación de los terrenos de Tablada. Además, se criticó la interminable espera por la finalización de la SE-40, crucial para mejorar la movilidad y reducir el tráfico.

El turismo en Sevilla es fundamental, pero la masificación presenta un gran reto estructural

Cuando se les preguntó por los momentos más destacados de Sevilla en su historia reciente, los ponentes ofrecieron diversas perspectivas. Manuel Marchena destacó el optimismo de la burbuja inmobiliaria, que redujo el desempleo, pero lamentó que la crisis de 2008 truncara esa etapa. Joaquín Moeckel recordó cómo la ciudad afrontó con dignidad la crisis de 1993 tras la EXPO. Reyes Pro resaltó hitos culturales como el traslado del Ateneo y la biblioteca de Alfonso XII en 1999, así como la fundación del Diario de Sevilla, y el resurgir del metro. Pedro Robles destacó la transformación de la ciudad gracias a la EXPO de 1992, aunque lamentó la falta de proyectos de similar envergadura desde entonces. Alfonso Jiménez subrayó la inauguración del metro en 2009, comparándola con el avance logrado con la SE-30 en 1991.

Pedro Robles, director ejecutivo de Robles Grupo.
Pedro Robles, director ejecutivo de Robles Grupo. / José Ángel García
El sector hostelero se ha visto beneficiado por el crecimiento de la ciudad y el auge del turismo”

Luego, el debate llevó a conversar sobre los posibles lastres que enfrenta Sevilla. Manuel Marchena destacó la “mentalidad ensimismada” de las élites sevillanas, mientras que Reyes Pro señaló que, al desconocer el pasado de la ciudad, no se ha logrado reconocer su herencia, citando ejemplos como Olavide, una figura histórica cuyo proyecto de ciudad sigue siendo prácticamente desconocido. En su opinión, Sevilla ha fallado en apreciar a quienes han hecho aportes significativos a su historia, como Nicolás Antonio y Alfonso X.

Pedro Robles también subrayó los condicionantes políticos que, en su opinión, generan una involución en la ciudad, al no haber un deseo claro de avanzar con arrojo y riesgos.

Alfonso Jiménez, maestro mayor honorario de la Catedral de Sevilla.
Alfonso Jiménez, maestro mayor honorario de la Catedral de Sevilla. / José Ángel García
El sevillano pone los ojos en blanco delante de su ciudad, pero no la conoce de absolutamente nada”

Alfonso Jiménez coincidió en que la ciudad sufre de una “anomalía” derivada de una mentalidad heredada de un pasado aristocrático que nunca existió realmente, lo que se traduce en una profunda ignorancia sobre la ciudad misma.

Joaquín Moeckel, en cambio, defendió que, aunque no hay un lastre significativo, la ciudad se beneficia de esa vieja aristocracia que ha marcado su historia.

Uno de los momentos que dejó la mesa de redacción titulada “La evolución de Sevilla en 25 años”, en la sede del Diario de Sevilla.
Uno de los momentos que dejó la mesa de redacción titulada “La evolución de Sevilla en 25 años”, en la sede del Diario de Sevilla. / José Ángel García

Otro tema fueron los poderes fácticos que influyen en las decisiones de la ciudad. Los ponentes discutieron la importancia de las cofradías, los clubes de fútbol, el turismo o los hosteleros. Según Manuel Marchena, los grupos de poder han cambiado y ahora los sectores emergentes no están bien articulados. Mencionó a empresas como Airbus y Heineken como ejemplos de empleo significativo, pero también lamentó que el lobby del ladrillo desapareciera con la crisis de 2008, señalando que la universidad no ha jugado un papel clave en la articulación de esos nuevos grupos de poder.

Reyes Pro, por su parte, destacó que los gobernantes actuales parecen tener miedo a la opinión pública, aunque opinó que esta no debería tener tanta influencia, defendiendo el papel de la cultura y los intelectuales universitarios. Pedro Robles, sin embargo, no consideró a los hosteleros como parte de esos “grupos fácticos de poder”, sugiriendo que la falta de comunicación es más bien la causa de su influencia. Alfonso Jiménez, en cambio, defendió que los grupos de poder en Sevilla deberían incluir tanto a la universidad, la academia y los colegios profesionales como motores de cambio.

A pesar del crecimiento, Sevilla sigue siendo la ciudad con más barrios pobres en España

Para finalizar, se analizó el futuro de Sevilla. Los ponentes coincidieron en que la ciudad necesita un proyecto estratégico para su desarrollo. Manuel Marchena empezó destacando que el turismo representa una parte significativa de la economía, pero que debe ser tratado como un efecto colateral del crecimiento, y propuso un mayor impulso hacia la industrialización y el marco tecnológico.

Por su parte, Reyes Pro expresó su preocupación por la “desmesura” del día a día y advirtió que la ciudad está perdiendo el alma que la define.

Anticiparse a los problemas y tener una visión a medio y largo plazo fue el centro del análisis de Pedro Robles sobre el futuro de la ciudad, mientras que Alfonso Jiménez subrayó que fenómenos como el cambio demográfico y el turismo son implacables, pero frágiles.

Joaquín Moeckel, abogado y Cruz del Mérito Civil.
Joaquín Moeckel, abogado y Cruz del Mérito Civil. / José Ángel García
Tengo la sensación de que Sevilla siempre muere de éxito. Vivimos de la nostalgia de tiempos mejores”

Joaquín Moeckel, crítico con el enfoque actual, sugirió que Sevilla debería enfocarse más en la industrialización que en el turismo masivo, destacando la necesidad de inversión real que genere empleo y riqueza.

El debate ofreció una visión plural y crítica sobre el presente y futuro de Sevilla. A lo largo de las intervenciones, se destacó la necesidad de un cambio de mentalidad que permita afrontar los desafíos urbanos, económicos y sociales de la ciudad con una visión más estratégica y menos fragmentada. Mientras que algunos ponentes abogaron por la modernización y el impulso de la industrialización, otros subrayaron la importancia de no perder el alma de la ciudad en un proceso de crecimiento desmesurado. La cuestión del turismo, la falta de infraestructuras clave y la escasa capacidad de los grupos de poder para actuar de manera cohesionada fueron temas recurrentes en las intervenciones del encuentro.

Aniversario Diario de Sevilla
Aniversario Diario de Sevilla

Patrocinan:

Colaboran:

stats