Las Tres Mil Viviendas de Sevilla: la historia de uno de los barrios más estigmatizados de España

El Ayuntamiento plantea ahora el derribo de varios edificios como "medida de regeneración" en esta parte de la ciudad

Los vecinos del Polígono Sur: "Suprimir paradas de autobús es retroceder unos años"

El alcalde plantea derribar edificios en las Tres Mil para "acabar con los guetos"

Una imagen de las Tres Mil Viviendas
Una imagen de las Tres Mil Viviendas / Juan Carlos Vazquez

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha confirmado este martes en una entrevista en Canal Sur que "ya se han definido cuáles son los bloques que se pueden derribar" en las Tres Mil Viviendas. Se trata de "hasta cuatro" bloques de edificios propiedad de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), cuya demolición estarían negociando el Ayuntamiento y la Consejería de Fomento de la Junta.

El consistorio ha manifestado su intención de "cambiar políticas urbanísticas que nos permitan destruir esos guetos en los que se han convertido algunos barrios", mediante el derribo de algunos edificios vacíos y la recuperación de los solares como zonas verdes. Entretanto, Las Tres Mil Viviendas han vuelto a la actualidad, después de que el Ayuntamiento haya suprimido varias paradas y modificado el recorrido de tres líneas de Tussam que atraviesan el barrio, después de que algunos de los vehículos de la empresa recibieran los impactos de piedras y disparos de balines.

La sombra de la criminalización ha vuelto a caer sobre esta parte de la ciudad, pero ¿cuál es el origen de lo que popularmente conocemos como Las Tres Mil Viviendas?

Medio siglo de urbanismo deficiente, realojamientos y marginación

Para empezar, Polígono Sur es como se denomina oficialmente a este barrio. Forma parte del Distrito Sur y se divide en seis zonas: Martínez Montañés, Murillo, Paz y Amistad, Letanías, Antonio Machado y La Oliva. El Ayuntamiento de Sevilla construyó este barrio entre 1968 y 1977, gracias a las concesiones realizadas por el Ministerio de Vivienda entonces. Al igual que ocurría en otras ciudades de España, el centro histórico de Sevilla experimentó a mediados del siglo XX un incremento de población exponencial debido al éxodo rural. Este fenómeno dio lugar a un problema de infravivienda y al deterioro de las construcciones en el casco antiguo.

Desde su origen, el Polígono Sur se conoció con el sobrenombre de "Las Tres Mil Viviendas", aunque en la actualidad el barrio consta de más de 7.000 (la mayoría pertenecen al parque público de la EPSA) y tiene una población de 50.000 habitantes aproximadamente.

Las administraciones realojaron en este lugar a personas provenientes tanto de zonas chabolistas como La Corchuela o El Vacie y otras como Torreblanca o Los Pajaritos. Este plan ayudó a erradicar la pobreza del centro de la ciudad, a costa de crear un barrio con un alto número de personas en situación de pobreza.

El suelo disponible para el Polígono Sur se llenó de bloques de viviendas, en virtud de una rigurosa economía del espacio y con una notable carencia de servicios públicos, equipamientos y zonas verdes. Todo esto en un lugar alejado del centro, flaqueado por grandes infraestructuras viarias y ferroviaras. Es bastante ilustrativo que el barrio no tuviera acceso al Parque Guadaíra hasta 2016. El aislamiento geográfico ahondó asimismo en la marginación social de sus habitantes.

Además, muchas de las viviendas carecían de sus servicios originales como ascensores y agua caliente. Ello unido a la alta densidad de población y hacinamiento, hizo que entonces se acuñara el término "chabolismo vertical".

La falta de seguridad ha sido siempre un problema en el Polígono Sur y ya desde su construcción se registraron robos y asaltos. Ya en el siglo presente, ha habido infinidad reyertas y tiroteos entre clanes e incautaciones de armas y estupefacientes. Incluso épocas en las que los servicios públicos de limpieza y transporte han tenido que acceder al barrio escoltados por temor a sufrir amenazas, agresiones o hurtos.

La criminalización, un lastre para la normalidad

En 2003 se creó la Oficina del Comisionado para el Polígono Sur como muestra de la voluntad vecinal y de las administraciones (Gobierno, Junta y Ayuntamiento) de regenerar y normalizar la vida en el barrio de forma integral. Sin embargo, los vecinos siguen cuestionando la falta de intervención de los organismos públicos en el barrio, sobre el que los ciudadanos del resto de la ciudad y el país siguen teniendo una visión llena de estereotipos discriminatorios: "delincuentes", "se dedican a la venta ambulante"; o incluso, románticos: "artistas flamencos".

stats