Andalucía: a las puertas de una nueva reglamentación taurina
ESTRENO
El nuevo Reglamento, que nace con vocación unificadora, está a punto de entrar en vigor
La temporada sevillana ya se regirá por el flamante texto
El Cordobés, Roca Rey, Albert Serra, Juan Pedro Domecq y Juan del Val recibirán los II Premios Andalucía de Tauromaquia
Victorino Martín: "Este es el Premio Nacional de Tauromaquia de la libertad frente a la censura"

La campaña taurina en Andalucía ya está en marcha pero el telonazo definitivo y más rotundo llegará el Domingo de Resurrección, día de estreno de una temporada, la de la plaza de la Real Maestranza, que ya se celebrará bajo una nueva normativa taurina autonómica que debe ver la luz sin salir de marzo. Atrás quedan numerosos anuncios demorados y un largo proceso de redacción, corrección y enmiendas que ha implicado a todos los sectores profesionales y a los representantes de la autoridad -no siempre en sintonía- que participan en la organización de la fiesta de los toros a través de la mesa del Consejo de Asuntos Taurinos de Andalucía (CATA). Las grandes ferias de Andalucía -Granada, Córdoba, Jerez, El Puerto, Huelva, Málaga, Almería y Jaén- se desarrollarán ya bajo la nueva norma.
Las competencias taurinas en nuestra comunidad autónoma pertenecen a la consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa. Su consejero, Antonio Sanz, ha sido uno de los principales impulsores de este texto normativo. Sanz siempre ha apostado por su vocación de modelo unificador para el resto de comunidades autónomas que se rigen por sus respectivos reglamentos creando situaciones de confusión entre los profesionales y las empresas organizativas aunque el texto único tendrá que esperar aún. Pero... ¿Qué novedades presenta el nuevo Reglamento Taurino de Andalucía? En su preámbulo, el nuevo texto alerta de la obsolescencia del anterior, abogando por su revisión y modificación para adecuarlo a la realidad actual del espectáculo.
En la filosofía del nuevo reglamento se propicia la agilización de los trámites burocráticos para favorecer la organización de espectáculos taurinos. Entre las novedades se encuentra la elevación del peso máximo de las reses a lidiar en novilladas organizadas en plazas de tercera y portátiles -será de 450 kilos- además de eliminar el peso en canal, una práctica obsoleta y en desuso. Esos cosos portátiles, precisamente, encontrarán una mayor agilidad para aprobar las reses a lidiar en un único reconocimiento. El nuevo texto también recoge la singularidad de las plazas más antiguas y de mayor tradición de la región que se pueden acoger a ciertas exenciones como el del diámetro mínimo de ruedo exigido en la normativa.
Derechos de los espectadores
Por el camino se quedaron algunas peticiones más o menos peregrinas -se pretendía recortar el derecho a la devolución de las localidades en caso de cambio de cartel- y hasta la limitación del número de efectivos de las cuadrillas en determinados escenarios y circunstancias que había levantado una verdadera rebelión entre los hombres de plata. Pero hay otros asuntos que podrían resultar más o menos polémicos para el aficionado que abren, de paso, un debate antiguo. Un poner: ahí está la cuestión de los sorteos de las reses a lidiar que la normativa por estrenar permitirá suprimir en ciertos supuestos y siempre que exista unamimidad entre los diestros anunciados. Eso sí, el espectador verá reforzados sus derechos con la ampliación del supuesto de devolución del importe de la localidad en caso de suspensión, a la que se tendrá derecho siempre y cuando ésta ocurra antes de dar suelta al tercer toro.
Este afán regulatorio, inherente a cualquier legislador, se extiende a los tentaderos públicos, de creciente vigencia, que se considerarán a partir de ahora otro estrato del espectáculo excluyendo, claro está, los que se celebran dentro del día a día de las ganaderías para su propia selección genética y los que se organizan con mero interés turístico. En esa línea, la nueva reglamentación andaluza se extiende a otras modalidades de la tauromaquia actual regulando la presencia de forcados -una tradición portuguesa cada vez más exportada- y los espectáculos de recortadores que cada vez tienen más predicamento lejos de sus zonas más tradicionales como el entorno de Madrid o el Levante.
Pero hay más, como la creación de un registro de presidentes o la autorización puntual para experimentar con determinados útiles de la lidia que ya se quiso experimentar con la nueva puya que promueve el veterinario Julio Fernández Sanz y apoya Morante de la Puebla. La lista es más extensa y alcanza a las novilladas con picadores que, excepcionalmente, podrán adquirir el rol de festejos de promoción, quedando exentas de ciertos requisitos normativos. El reglamento, sacado del horno, sólo espera su puesta de largo definitiva.
También te puede interesar