El fin como intermedio
Después del fin del arte | Crítica
Paidós recupera Después del fin del arte, el célebre ensayo de Arthur C. Danto sobre el nacimiento del arte contemporáneo, en la década de los 60, con el Pop art

La ficha
Después del fin del arte. Arthur C. Danto. Trad. Elena Neerman. Paidós. Barcelona, 2024. 336 págs. 21,90 €
Recientemente, Paidós recuperaba esta famosa obra del ensayista norteamericano Arthur C. Danto, Después del fin del arte, cuya repercusión se halla estrechamente vinculada a un episodio particular del arte contemporáneo: al nacimiento del Pop art y al declive del expresionismo abstracto de Pollock y Rothko. La tesis que mantiene Danto en este ensayo de 1997, precedida por su artículo El fin del arte de 1984, es que la historia del arte, como tal, llega a su fin con la abstracción norteamericana de posguerra, y que a partir de ese momento el arte se libera de anteriores consideraciones estéticas, para diseminarse en numerosos formatos y movimientos, que ya no respondían a una idea predominante del arte. Todo lo cual pudiera sustanciarse, a juicio de Danto, en la exposición de las Brillo Box de Warhol en la galería Stable de Nueva York en abril de 1964.
En puridad, lo que Danto postula no es un “fin del arte”, sino un final de la historia del arte, de carácter lineal y progresivo, cuyo último paso sería el paso circunflejo y agónico de la abstracción norteamericana, de carácter fuertemente especulativo. Es decir, que Danto llama fin del arte al declive de una visión lineal, narrativa, de la historia del arte, que comenzaría con Vasari en el XVI y termina en el crítico norteamericano Clement Greenberg; una visión donde el arte aparece como un “relato” ordenado y ascendente, y donde la superación/liberación de dicho relato viene representado por el arte popular de Wharhol y Lichtenstein, en el que se da cabida a la publicidad industrial y los mass media. También a una visión más amplia y connotada políticamente del fenómeno artístico, fenómeno que cabe remontar al arte neoclásico y que hoy conserva intacta su vigencia.
En resumen, lo que el autor ensaya en estas páginas, brillantes y sugestivas, es una explicación del paso del arte “convencional”, más restringido en sus temas, en su formulación y en sus herramientas usuales, a un arte que ha excedido sus anteriores restricciones en todos los órdenes. Esto es, el nacimiento del populoso y heteróclito del arte contemporáneo -de tan difícil comprensión a veces-, posterior a la mitad del XX. Saber si esto ocurre dentro o fuera de la historia del arte es el verdadero núcleo polémico del presente ensayo.
También te puede interesar