Estos son los lugares donde estará prohibido fumar, según la nueva Ley Antitabaco

Investigación y Tecnología

Mónica García (Ministra de Sanidad): "Es la hora de ser ambiciosos en la lucha contra el tabaquismo, una de las principales amenazas para la salud pública que causa el 30% de los cánceres"

Las advertencias de los expertos ante el aumento de vapeo en las adolescentes: "Esta normalización empieza a reflejarse en las cifras de incidencia del cáncer de pulmón en mujeres"

Nueva Ley Antitabaco
Nueva Ley Antitabaco / Freepik

El Gobierno de España avanza con paso firme hacia un entorno libre de humo con la nueva Ley Antitabaco, una reforma ambiciosa que responde tanto a las recomendaciones internacionales como al clamor social por una mayor protección de la salud pública. Según ha anunciado la ministra de Sanidad, Mónica García, esta normativa incluirá nuevas restricciones que afectarán a espacios donde, hasta ahora, fumar estaba permitido, incluso al aire libre. "Prohibirá fumar en las terrazas porque es una medida que está avalada por la evidencia científica y por una amplia mayoría de la ciudadanía, incluidos muchos fumadores", ha afirmado García, destacando la importancia de desnormalizar el consumo de tabaco en lugares compartidos. El objetivo es proteger a la población, especialmente a los menores y a los no fumadores, de la exposición al humo y reducir la prevalencia de enfermedades relacionadas con el tabaquismo, responsable del 30% de los cánceres.

Entornos libres de humo: más allá de los espacios cerrados

Uno de los ejes centrales de la nueva normativa es la ampliación de los espacios donde estará prohibido fumar, que incluirá por primera vez numerosos lugares al aire libre. Así, quedará vetado el consumo de tabaco en centros docentes, no solo en los interiores, sino también en sus espacios al aire libre como los patios de los institutos o los campus universitarios. También se extiende la prohibición a instalaciones deportivas, piscinas de uso colectivo, marquesinas de autobuses y espacios de ocio al aire libre, como salas de fiestas exteriores.

Esta medida responde a una estrategia coherente con la protección de la salud pública que, a su vez, busca disminuir la exposición involuntaria al humo del tabaco, especialmente en entornos frecuentados por niños y jóvenes. La ministra ha sido clara al respecto: "Cada espacio ganado al humo del tabaco es un espacio ganado a la salud y a la vida". Además, se restringirá fumar en vehículos de uso laboral, en un intento de preservar espacios compartidos y cerrados de la presencia de humo, incluso si se trata de espacios móviles.

Uno de los aspectos más destacados de esta reforma es la prohibición de fumar en terrazas de bares y restaurantes. Aunque esta medida ya se había aplicado en algunos contextos durante la pandemia, ahora se establecerá de forma permanente. Su inclusión en la nueva ley responde a la evidencia científica que avala los riesgos de exposición al humo incluso en espacios abiertos, así como al creciente apoyo ciudadano a este tipo de restricciones.

Una estrategia integral contra el tabaquismo

La reforma legal no llega sola, sino que forma parte de una estrategia nacional más amplia contra el tabaquismo, que abarca tanto la prevención como el tratamiento. Entre las medidas complementarias se encuentra la financiación pública de tratamientos para dejar de fumar a través del Sistema Nacional de Salud. Esta iniciativa busca facilitar el abandono del hábito entre quienes desean hacerlo, eliminando barreras económicas que podrían dificultar el acceso a terapias efectivas.

Además, se equipararán normativamente los cigarrillos electrónicos y los dispositivos de tabaco calentado al tabaco convencional, de modo que estarán sujetos a las mismas restricciones de uso en espacios públicos. Esta decisión refuerza el compromiso del Gobierno con el control de nuevos productos de consumo que, pese a su presentación como alternativas más seguras, siguen implicando riesgos para la salud y perpetúan la adicción a la nicotina.

En el ámbito regulador, el Real Decreto que desarrolla estas medidas ya ha sido remitido a las autoridades europeas para su evaluación y recepción de alegaciones, un paso necesario antes de su implementación. Se espera que este proceso esté completado para finales de julio, tras lo cual el borrador de la ley podría ver la luz y convertirse en una realidad legislativa.Otra medida significativa anunciada por el Ministerio de Sanidad es la introducción del empaquetado genérico para todos los productos del tabaco, una herramienta reconocida por su eficacia para reducir el atractivo del consumo, especialmente entre los jóvenes. Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud, ha confirmado que esta medida será incluida en la reforma, después de haber sido excluida del Real Decreto inicial. Con ello, España se alinea con otros países europeos que ya han implementado este tipo de regulación.

La ministra García ha remarcado la necesidad de ser ambiciosos: "Siempre lo hemos dicho: es la hora de ser ambiciosos en la lucha contra el tabaquismo, una de las principales amenazas para la salud pública que causa el 30% de los cánceres". Las nuevas medidas no solo buscan proteger la salud individual, sino también reducir los costes sociales y económicos derivados del tabaquismo, contribuyendo a crear entornos más seguros y saludables para todos.

En definitiva, la nueva Ley Antitabaco representa un paso decisivo hacia una sociedad menos tolerante con el humo y más comprometida con el bienestar colectivo. La desnormalización del consumo de tabaco en espacios públicos y la regulación de nuevos productos son pilares fundamentales de una política de salud pública que, más que castigar, pretende educar, proteger y promover estilos de vida más saludables.

stats